miércoles, 29 de octubre de 2014

INVETSA se despide de un gran compañero

Luego de más de 18 años de dedicación al desarrollo del sector, Humberto Talavera deja la Gerencia Comercial de la línea Avícola de Invetsa. A partir de octubre, Humberto emprenderá un proyecto personal de la mano de la empresa CASP Brasil, liderando la representación en Perú.

El médico veterinario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ingresó a Invetsa en 1996 como Sub Gerente de la Unidad de Negocios Avícolas.Invetsa le agradece por todos los años de esfuerzo, compromiso y consultoría permanente de la salud, nutrición y tecnología avícola.

ERYSENG® PARVO, la nueva vacuna de HIPRA contra el Mal Rojo y la Parvovirosis Porcina

ERYSENG® PARVO es la nueva vacuna contra el Mal Rojo y la Parvovirosis Porcina, que confiere una inmunidad duradera con una alta protección para reproductoras.
La vacuna, desarrollada por HIPRA, protege eficazmente contra ambos patógenos y tiene una eficacia excepcional gracias a su formulación especial que combina Hipramune®-Gd, un potente adyuvante, con los componentes antigénicos ideales. La presencia dela proteínaspaA de la superficie celular de E. rhusiopathiae induce la producción de anticuerpos altamente protectores que prolongan la duración de la inmunidad contra los serotipos 1 y 2 de E. rhusiopathiae. Además, la cepa de Parvovirus que contiene desarrolla altos títulos de anticuerpos queprotegen a la progenie de nulíparas y reproductoras contra la infección transplacentaria durante todo el período de gestación. 
Con el lanzamiento de vacunas innovadoras y diferenciadas comoERYSENG® PARVO, HIPRA demuestra su compromiso con el sector sanitario porcino y consolida su posición como referente en prevención.

jueves, 23 de octubre de 2014

FARVET participa del XV Congreso Nacional de Estudiantes de Biología - CONEBIOL 2014

La empresa biofarmacéutica FARVET, viene cumpliendo una destacada participación en el XV Congreso Nacional de Estudiantes de Biología - CONEBIOL 2014, el cual se realiza desde el 19 al 24 de octubre, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biólogicas de la Universidad Ricardo Palma (URP). 
En ese sentido, FARVET presentará dos ponencias magistrales: la primera, a cargo del Dr. José Torriani Medrano, investigador del Laboratorio de Cultivo Celular y Virología, denominada "Biotecnología Moderna: Los cultivos celulares y Vacunas Recombinantes"; y la segunda, a cargo del Dr. Iván Best Cuba, investigador del Laboratorio de Inmunología Celular y Molecular, titulada "Últimos avances en la Viroterapía frente al Cáncer: Uso de virus genéticamente modificados". 

Es así que, con esta participación, FARVET expone sus últimas investigaciones e informaciones científicas a la comunidad estudiantil

viernes, 17 de octubre de 2014

FARVET participó con éxito en el II Seminario Internacional de Avances en producción de Anticuerpos monoclonales y vacunas

La empresa biofarmacéutica FARVET participó con éxito en el "II Seminario Internacional de Avances en producción de Anticuerpos monoclonales y vacunas", llevado a cabo los días 29 y 30 de setiembre, en el auditorio del Consejo Regional de Química en São Paulo (Brasil). 
Este evento fue organizado por la compañía Sartorius, el cual tuvo la presencia de diferentes ponentes internacionales, entre ellos latinoamericanos, quienes comentaron sus experiencias en las diferentes investigaciones desarrolladas con anticuerpos monoclonales y vacunas, utilizando principalmente biorreactores como sistema de cultivo y producción a gran escala. 

El Dr. José Torriani Medrano, investigador del laboratorio de Cultivo Celular y Virología de FARVET, presentó el primer día una importante conferencia denominada: "Vaccine production in a single use bioreactor", la cual tuvo una gran acogida y generó la felicitación de los organizadores y público presente. 

Dicho estudio, consiste en producir una vacuna contra Hepatitis a cuerpo de inclusión para aves usando biorreactores single use, que son equipos que no solo permiten producir grandes cantidades de biológicos sino que por ser de un solo uso, reducen ciertos puntos críticos dentro de la cadena de producción como son la limpieza y desinfección, consistencia entre lotes, etc; a diferencia de los biorreactores de acero inoxidable tradicionales. 

Al término de las disertaciones, se realizó una mesa redonda sobre los temas expuestos durante la jornada, sucedido por un cóctel de camaradería al cierre del evento.

lunes, 13 de octubre de 2014

MÁS DE 100 DEPORTISTAS CELEBRARON EL DÍA MUNDIAL DEL HUEVO

Cerca de 100 deportistas de alta competición del Instituto Peruano del Deporte (IPD) celebraron este viernes el “Día Mundial del Huevo” con un nutritivo desayuno; el que fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la Asociación Peruana de Avicultura (APA).
En el festejo, donde estuvieron presentes Marco Vinelli, Director General de la Dirección General de Negocios Agrarios del MINAGRI, el presidente de APA, José Vera Vargas, Francisco Boza, presidente del IPD, y representantes de otras instituciones del sector, compartieron con los destacados atletas nutritivas e innovadoras preparaciones para el desayuno compuestas por el tradicional huevo revuelto, una tortilla de choclo, sangrecita con camote. Además, este desayuno estuvo acompañado de un saludable ponche de quinua frutada, jugos de productos nativos y distintas variedades de panes peruanos.

El huevo, según expertos de la nutrición, es una excelente opción para la dieta diaria de los deportistas ya que cubre el 65% de las necesidades de colina. Asimismo, indican que su déficit puede incidir principalmente en problemas de memoria, daño hepático y pancreático.
“Es muy importante que las personas aprendamos a incluir en nuestra dieta diaria alimentos que sean convenientes para nuestra salud y que influyan positivamente en nuestro rendimiento físico y mental, y este el caso del huevo. Según los especialistas es un alimento que contiene proteínas de alto valor biológico, y que cumple un rol importante en la función cerebral, sistema nervioso y  de los músculos”, señaló José Vera Vargas, titular de APA.

Esta actividad forma parte de las celebraciones que se realizan en todo el mundo, desde 1966, para difundir los beneficios nutricionales que brinda este alimento y así incrementar su consumo. El huevo ayuda a desarrollar el cerebro y la memoria, produce energía, cuida los huesos, los dientes y mantiene las membranas celulares, entre otros.

El dato
En el Perú, durante el 2013, se produjeron 349.8 mil toneladas de huevo, 72.86% más que hace diez años.  De igual modo, el consumo per cápita de este alimento durante el mismo periodo (2004-2013) se incrementó de 118 a 184 unidades respectivamente, lo que representa un aumento del 55.20%, aunque aún este se encuentra por debajo del consumo promedio en otros países de la región. 

viernes, 10 de octubre de 2014

EL HUEVO DE GRANJA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, NUTRICIONAL Y SALUD DEL CONSUMIDOR

Elías Salvador1, Alicia Ibarra2, Faviola Jiménez3, Mónica Aviles4, Elio Cano5
1Ph.D. Laboratorio de Nutrición - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”- ICA. - PRONUTRI R&D. 2Mag. M.V.Z. Laboratorio de Procesamiento de Productos Pecuarios- Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”- ICA, 3Dra. Facultad de Nutrición y Dietética – Universidad Científica del Sur. 4M.V.Z. Granja Avícola “La Calera”.  5Egresado FMVZ-UNICA - Práctica Privada.

e-mail: esalvador@unica.edu.pe

"El hambre es la cara más deplorable de la malnutrición, pero no es su única cara. El cinco por ciento de la actividad económica mundial se pierde cada año y más de 2 millones de personas, sufren de desnutrición, deficiencias de micronutrientes ohambre oculta, la cual puede manifestarse como obesidad” José Graziano da Silva – Director General FAO.

VIERNES 10 DE OCTUBRE DEL 2014: “DIA INTERNACIONAL DEL HUEVO”

La Industria Avícola, La Academia y Los Consumidores en El Perú.

En el escenario actual, de un mundo tecnificado y de alta intensidad metabólica, no nos podemos dar el lujo de experimentar una mala nutrición, si tenemos alimentos de buen valor nutricional y de precio accesible, como es el caso del huevo. A pesar que somos un país rico en variedad de recursos alimenticios o con soberanía alimentaria, existen aún prejuicios y mitos  que nos llevan a una mala nutrición. Hay una responsabilidad compartida en  quienes estamos formando parte de la cadena de producción de alimentos, de educar, reeducar y mejorar nuestra cultura y seguridad alimentaria como base para un óptimo desempeño del potencial humano en el desarrollo educativo y socio económico de nuestro país.Dentro de esta variedad de alimentos, encontramos el huevo como fuente importante de una gama de nutrientes potenciales. En este sentido, desde la Academia y la Industria Avícola existe cada vez más un gran interés para contribuir a la educación alimentaria, ya que el consumidor actual se muestra cada vez más exigente, en su justo derecho, por un huevo de calidad y conocer el valor nutricional de este alimento natural especialmente si lo enfocamos a las necesidades nutricionales del  niño, ya que demandan de nutrientes claves para su crecimiento, desarrollo cerebral, visión y salud y que el consumo de huevos en gran medida puede contribuir a esas necesidades.
En los últimos años tanto la producción de huevos y el consumo per cápitade huevos de consumo a experimentando un buen crecimiento. En el año 2009 el consumo per cápita era de 9.5 Kg de huevos/persona/año, mientras que a Julio del 2014 fue más de 11.5 Kg. La sostenibilidad de este crecimiento  requiere grandes esfuerzos para contribuir a la producción de huevos nutritivos, inocuos y de garantía para la salud del consumidor, a la vez que exhortamos a la Industria Avícola a diversificar su producción de huevos  a través de una variedad de nuevos productos que el consumidor espera.
Tanto la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNICA y los principales productores de huevos de nuestra región como Avícola “La Calera”, Agropecuaria Rio Bravo y DM Avícola S.A.C., frecuentemente coordinan acciones dirigidas a la Promoción del consumo de huevo.
Por el lado del consumidor, la percepción negativa relacionado al nivel del colesterol del huevo es uno de los principales factores que hay que reorientar y reeducar a la población consumidora y eso se gestiona únicamente en base a la evidencia  científica, por lo que hay el compromiso de la Industria Avícola, La Academia, Instituciones afines y el Consumidor de coordinar roles significativos para poder mejorar la percepción del consumidor. El lema: “Un huevo al día es saludable” es científica  y prácticamente una recomendación responsable en beneficio de la salud de nuestros pueblos.

Calidad interna del huevo para consumo humano
Inmediatamente después que la gallina pone un huevo, su estructura y contenido interno inician un cambio, proceso continuo e irreversible, incluso en las condiciones de almacenamiento más cuidadosamente controladas. Los principales cambios que se producen son a nivel de la cámara de aire. A la puesta el huevo es más caliente que su entorno pero conforme se enfría, se forma un pequeño espacio de aire entre el interior y la membrana de la cáscara externa. El espacio de aire  normalmente (pero no siempre) se forma en el extremo ancho del huevo porque hay más poros en esta parte de la cáscara. A medida que transcurre el tiempo, tanto la humedad y dióxido de carbono se va perdiendo a través de los poros. El aire se mueve y el espacio aéreo se incrementa en tamaño a una velocidad que está determinada por la temperatura y la humedad relativa del aire circundante. Si el aire es más cálido y seco, más rápida es la pérdida de humedad del huevo. El tamaño (altura) del espacio de aire se utiliza como una guía aproximada para la calidad y la edad de un huevo. En un  huevo muy fresco, de buena   calidad, la albúmina es de con sistencia gelatinosa y puede tener un aspecto turbio. A medida que el huevo envejece y el dióxido de carbono se pierde a través de la cáscara, su contenido se hace más alcalino y esto hace que la albúmina se vuelva transparente y cada vez más aguado. A temperaturas más altas, la tasa de pérdida de dióxido de carbono es superior y los signos visibles del envejecimiento ocurren más rápido.  La calidad de la albúmina se puede evaluar mediante la medición de la altura de la albumina  en milímetros. La altura de la albúmina y el peso del huevo intacto se utilizan para calcular el valor de Unidad Haugh.  Las proteínas de la albúmina de la zona más gruesa  empiezan a descomponerse durante el almacenamiento conforme el huevo se vuelve más alcalino. Al mismo tiempo, el agua migra lentamente dentro de la yema y hacia la cáscara desde la albúmina, de manera que ambos pueden desarrollar una apariencia moteada y la yema se agranda y se aplana. La yema se aleja del centro del huevo. Este cambio normal de la albúmina hace que el huevo sea vulnerable a la invasión microbiana. Los huevos al igual que todos los alimentos, deben ser evaluados por la calidad y  garantizar que sean aceptables para el cliente (MAFF, 2014). Esta descomposición normal no significa una pérdida de su calidad nutricional ni su estado saludable, son procesos naturales.

Indicadores de la calidad interna del huevo
El huevo posee ciertas características medibles como la altura de yema y albumen, Unidad Haugh y pH de yema y albumen que sirven como indicadores de su calidad y frescura. Portsmouth (1965) desde esa fecha, consideraba que la altura de clara, influye enormemente sobre los consumidores, debido a que prefieren claras consistentes ante claras acuosas. Tanto la edad, la protección, tiempo y temperatura de almacenaje, son entre otros factores, las principales causas que afectan la calidad del albumen. Un estudio realizado por Samliet al. (2005) con huevos de gallinas de la línea Bovanswhite de 50 semanas de edad, encontraron una disminución del valor de Unidad Haugh de 91.37 (huevo fresco recién puesto) hasta 76.27, 53.74 y 40.57 (huevo de 10 días) para una temperatura de almacenamiento correspondiente de 5, 21 y 29°C respectivamente, siendo este parámetro un índice clave para estimar la frescura de los huevos de consumo, que es mayormente afectado conforme el tiempo y la temperatura aumenta.
En la clasificación de la calidad de los huevos, los huevos limpios bien formados, sin evidencia de defectos después de observarlo a trasluz,  cumplen el grado de calidad AA si tienen menos de 15 días de haber sido puesto. Después de 15 días sin control de temperatura y humedad, la calidad disminuye al grado A, después de 30 días, disminuye la calidad del huevo al grado B. Los huevos con más de 30 días no se deben vender (Driessen, 2014), mientras que otra clasificación  definida  en el Reglamento de comercialización de los huevos de la Unión Europea que se aplican en los países miembros, se establece que los de clase A se consideran como «huevos frescos», que pueden además ser vendidos como extra frescos, si el espacio de aire es menos de 4 mm de altura al momento del examen al trasluz y a lo largo de  siete días a partir de embalaje (MAFF, 2014). De acuerdo a los estándares del USDA (2000) una albumina firme de calidad AA, debe  ser suficientemente espesa o viscosa y tener un valor de UnidadHaugh de 72 o más alto, una albumina razonablemente firme de calidad A, menos gruesa y viscosa que el de calidad AA, un valor de Unidad Haugh desde 60 hasta, sin incluir, 72 y una albumina débil y acuosa de calidad B, con un valor de Unidad Haugh menor a 60, cuando se miden a una temperatura entre 45°  y 60 °F (7° y 15.5°C).

Valoración nutricional del huevo
Nutricionalmente, el consumo de un huevo por día tiene efecto potencialmente muy beneficioso para la salud, crecimiento, inteligencia y longevidad del consumidor. Estos beneficios son gracias a sus más de 84 nutrientes y sustancias bioactivas que contiene y que nuestro organismo los necesita.  Dentro de estos nutrientes se destaca su contenido de Selenio y Luteína que potencializa la salud y protege de los radicales libres obteniendo mayor longevidad, el Ácido DocosaHexaenoico (DHA) y  Colina necesarios para un buen desarrollo cerebral (Inteligencia) y de la visión, proteínas y Aminoácidos esenciales del más alto  valor biológico para un óptimo crecimiento, Ácidos Grasos en relación adecuada, Vitaminas y Minerales esenciales para el metabolismo celular y sistema inmune, entre otras funciones. Además que desde el punto de vista económico el huevo es la fuente más barata de proteínas y muchos nutrientes claves comparativamente a otras fuentes.Las gallinas ponedoras de huevo para consumo, de diferentes líneas genéticas y en edad similar, cuando reciben una dieta similar y asumiendo manejo y sanidad óptima, producen huevos de una óptima calidad con un valor nutricional similar. Sin embargo, si las características de la dieta varían entonces se obtendrán huevos con características diferentes. Una de las estrategias nutricionales, dentro del concepto de nutrición funcional, es la producción de un huevo diseñado, que se caracteriza por incorporar y/o aumentar ciertos nutrientes o sustancias bioactivas de interés en la nutrición humana como por ejemplo, astaxantina, luteína, cantaxantina, colina, Selenio, Vitamina E, Vitamina A, Vitaminas del complejo B, Hierro, DHA, entre otros nutrientes de importancia.El nivel de luteína en la dieta es de interés ya que se ha  reportado que previene la degeneración macular en el adulto mayor, efecto de protección  contra el cáncer y enfermedades cardiovasculares y para incrementar la competencia inmune (Mayne, 1996). Estos efectos estarían relacionados a su rol como antioxidantes naturales. Si bien estos huevos no podrían reemplazar totalmente a las frutas y vegetales como fuentes principales de antioxidantes naturales y a los productos acuícolas como fuente de DHA, pero pueden mejorar la dieta sustancialmente, ya que pueden contribuir significativamente al consumo diario de Vitamina E, Luteína, DHA y Selenio (Suraiet al, 2000).

El huevo como alimento funcional
Los alimentos sólo pueden ser considerado funcional si junto con su impacto nutricional básico tiene efectos beneficiosos sobre la salud humana, debe mejorar las condiciones generales y/o reducir el riesgo de enfermedad. Los alimentos funcionales pueden ser mejorados con ingredientes añadidos que normalmente no se encuentran en el producto, proporcionando beneficios para la salud más allá de su valor nutricional (Pericet al., 2011). Un alimento funcional puede ser definido como el alimento que contiene componentes activos que ejercen efecto positivo sobre los procesos fisiológicos en el organismo y tienen efectos benéficos sobre la salud humana (Singer, 2000; Siro et al., 2008) ya que reducen el riesgo de incidencia de varias enfermedades. Un alimento funcional, adicional a su valor nutricional básico puede tener alto contenido de ciertas sustancias (vitaminas ácidos grasos, antioxidantes, pro biótico, prebiótico, etc.) que tienen un impacto positivo sobre la salud de los consumidores (Grashorn, 2005). Los huevos contienen compuestos con función biológica como actividades antimicrobianas, inmunomoduladores, propiedades antioxidantes, anticancerígenas  y antihipertensivas que tiene un papel importante en la terapia y prevención de enfermedades crónicas e infecciosas (Huopalahtiet al., 2007; Kovac-Nolanet al., 2005) que le da atributo funcional per se.

Huevo diseñado
Los huevos, representan una muy buena base que pueden ser enriquecidos con componentes activos, puesto que ciertas sustancias benéficas que consumen las gallinas en su dieta diaria lo transfieren a sus productos (Grashorn, 2005). Por lo tanto, una estrategia para potencializar sus características funcionales, es a través de manipulación nutricional de las dietas y/o sistema inmune de las gallinas de postura, para lograr fortificar los huevos con sustancias bioactivas. Por ejemplo, un huevo en promedio contiene 17 ug de Selenio (USDA, 2014), que tiene funciones biológicas como antioxidante en la salud humana, y por manipulación de la dieta se pude potencializar esta característica, así, suplementando de 0.3 a 0.5 ppm de Selenio orgánico en la dieta de gallinas ponedoras, el nivel de Selenio en los huevos puede ser incrementado a 30-35 ug, que es aproximadamente el 50% del requerimiento diario de un adulto (Fisininet al., 2008).

El huevo y la salud del consumidor

El Colesterol
Principal esterol del organismo humano. Componente estructural de las membranas celulares y de las lipoproteínas plasmáticas. El colesterol es sintetizado  por los tejidos humanos  a partir del acetil-CoA, un intermediario metabólico clave que deriva de carbohidratos, aminoácidos o ácidos grasos. El hígado es el principal lugar de síntesis de colesterol; sin embargo, muchos otros tejidos son también capaces de sintetizarlo, entre ellos las glándulas que producen hormonas esteroideas, como la corteza suprarrenal, los testículos y los ovarios (Montgomery et al., 1998). Es el precursor de todos los demás esteroides del organismo, como corticosteroides, hormonas sexuales, ácidos biliares y vitamina D. Aproximadamente la mitad del colesterol del organismo se origina de su síntesis (cerca de 500 mg/día) y el resto es proporcionado por una alimentación promedio. El hígado sintetiza alrededor del 10% del total en los seres humanos, el intestino cerca de 15% y la piel una gran proporción del resto (Murray et al., 1994). Un Humano adulto con una dieta bajo en colesterol típicamente sintetiza 600 mg de colesterol por día en el hígado, pero si la cantidad de colesterol en la dieta es grande, la síntesis de novo de colesterol es drásticamente reducido (Nelson and Cox, 2004).La síntesis del colesterol se halla regulada por la ingesta de colesterol con la dieta, la ingestión calórica, ciertas hormonas y los ácidos biliares. El colesterol de la dieta posee un fuerte efecto “inhibidor por retroalimentación” sobre la síntesis de colesterol en el hígado. Igualmente, muchos otros tejidos regula, por inhibición, la síntesis de colesterol cuando reciben del plasma cantidades suficientes de colesterol. Los esteroles de los vegetales (fitoesteroles) como el más abundante β-sitosterol, son escasamente absorbidos por el organismo humano y cuya ingesta de grandes cantidades inhibe la absorción del colesterol (Montgomery et al., 1998).
Científicamente y por estudios epidemiológicos, se ha demostrado que el consumo de huevos en niños, jóvenes y adultos sanos no es perjudicial y por el contrario tiene efectos muy saludables. Respecto al consumo de colesterol dietario, la Asociación Americana del Corazón (AHA) recomienda un consumo de no más de 300 mg/d de colesterol dietario para personas saludables (Lichensteinet al, 2006). Estas recomendaciones se basaron en la presencia tanto de grasa saturada y colesterol en muchos alimentos y en datos derivados de estudios animales donde se utilizaron dosis supra fisiológicos de colesterol, con un equivalente desde 1,000 mg a 20,000 mg/día para humanos, que fueron alimentados para producir ateroesclerosis (McNamara, 2000). Estas recomendaciones dietarías que fueron propuestos en los años 1960 tuvo poca evidencia científica. La literatura científica hoy en día reporta datos epidemiológicos que  claramente se ha demostrado  que el incremento de las concentraciones del colesterol en la dieta no están correlacionado con el incremento del riesgo de enfermedades coronarias del corazón, por lo que estas evidencias de estudios en humanos documentan la falta de efecto del colesterol de la dieta sobre el riesgo de las enfermedades coronarias, indicando que las directrices respecto al consumo del colesterol de la dieta deben ser revisados (Fernández y Calle, 2010). Aun así, consumir un huevo diario, implica un consumo de alrededor de 186 a 200 mg de colesterol, nivel por debajo del nivel máximo recomendado por día (300 mg). Sin embargo, existen algunas poblaciones que tienen un consumo mayor a esta recomendación máxima y acompañan su dieta con ácidos grasos saludables sin perjuicio de su salud, así Blanchet (2004) reporta un estudio sobre  el consumo promedio de colesterol de los esquimales hombres de Nunavik, con edad entre 30 a 49 años  es en promedio  489 mg por día.La tradicional dieta marina consumida por los esquimales adultos parece protegerlos de la enfermedad cardiovascular (Dewaillyet al., 2001). Se cree que los altos niveles de ácidos grasos omega-3 que se encuentran en los alimentos marinos ayudan en la regulación de los niveles de colesterol HDL y por lo tanto, contribuye a bajar los niveles de enfermedades cardiacas (Cameron, 2011).
Por otro lado, otras poblaciones tienen mayores consumos de huevos sin afectar su salud, tal como indica el reporte de Nakamuraet al. (2006) quienes realizaron un estudio con el propósito de examinar la asociación entre el consumo de huevos y la concentración de colesterol total y la incidencia de enfermedades coronarias (CHD), en 90,735 individuos entre hombres y mujeres de 40 a 69 años de edad, bajo un estudio prospectivo del Centro de Salud Pública de Japón, encontraron que el consumo de huevos con más frecuencia, hasta casi uno diario, no fue asociado con un aumento en la incidencia de las enfermedades coronarias en individuos Japoneses de ambos sexos. Además, hallaron una correlación inversa entre el consumo de huevos y la frecuencia de hipercolesterolemia en ambos sexos.En esta  misma línea (Wong y Tan 2003) realizaron una investigación sobre la comparación de los patrones de consumo per cápita de huevos y la tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares  (CVD) para varones y mujeres de 35-74 años de 22 países desarrollados de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) en Europa, América del Norte, Japón, Australia y Nueva Zelanda utilizando datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Tunstall-Pedoeet al., 2000) y los datos del consumo per cápita de huevo de la Comisión Internacional del Huevo (Anon,2000), al análisis de la relación entre el consumo per cápita de huevos y las tasas de mortalidad cardiovascular en poblaciones masculina y femenina para estos países indica una relación negativa. El consumo de huevos  en Francia, Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda fue de  5.1, 4.5, 3.3 y 3.1 huevos por semana, mientras que las tasas de mortalidad CVD masculinas por cada 100,000 personas por año fueron  225, 401, 498 y 553 respectivamente. Japón tiene la más baja tasa de mortalidad por CVD masculino (201 por cada 100,000) asociado con el más alto consumo per cápitade huevos (6,5 huevos por persona por semana).

Un huevo de óptima  calidad
Las recomendaciones de calidad del USDA (2000) y MAFF (2014) indican que un huevo de calidad AA debe tener como mínimoun valor de 72 de Unidad Haugh. Además del tiempo de almacenamiento, existen otros factores que influyen sobre el valor de Unidad Haugh, como la temperatura de conservación, edad de las gallinas, donde este valor disminuye conforme la gallina envejece ( Ramoset al., 2008), la línea genética, entre otros, así Menezeset al. (2009) reportaron que tanto la temperatura y humedad relativa son los dos más importantes factores que afectan la calidad del huevo durante su almacenamiento. Del mismo modo, otros estudios efectuados por Menezeset al. (2012) demostraron que los huevos deben ser refrigerados (8°C) para una mejor conservación, ya que si bien hubo una disminución de la calidad interna, ésta reducción fue másgrande y significativa en los huevos almacenados a temperatura ambiente (25°C), así al utilizar huevos provenientes de gallinas ponedoras  Dekalb White de cuatro edades diferentes, los huevos  almacenados por 21 días bajo refrigeración a 8°C, tuvieron valores de Unidad Haugh de 90.33, 93.31, 86.85 y 79.05 ( 87.39 en promedio) de gallinas de 35, 40, 45 y 50 semanas de edad respectivamente, mientras que los huevos almacenados a temperatura ambiente (25°C) tuvieron valores de Unidad Haugh más bajos que fueron de 67.17, 62.56, 60.32 y 53.43 (60.87 en promedio) de gallinas de las diferentes edades mencionadas.
Por otro lado, tal como se mencionó, la calidad y frescura de un huevo se puede medir en base a la altura del albumen. Un huevo recién puesto por la gallina, presenta una máxima altura de albumen, si se relaciona este valor con el peso del huevo, en base a una fórmula matemática, se obtiene un valor conocido como Unidad Haugh que es un indicador para determinar la calidad del albumen y por lo tanto  la frescura del huevo, esta anotación se puede representar  para una mejor explicación  en las figuras 1, 2 y 3 donde se puede observar la vista lateral de la calidad de un huevo (American EggBoard, 2013).

Figura 1: Grado AA
Figura 2: Grado A
Figura 3: Grado B

Fuente: American EggBoard, www. aeb.org

Valoración nutricional del huevo en relación a la alimentación y salud de los niños
Si bien el huevo, contiene más de 80 nutrientes de mucha importancia en el crecimiento y salud de los niños. Como se puede apreciar en la Tabla 1 y 2 solo  se consideran algunos de estos nutrientes (que no significa que los otros sean menos importantes). En la tabla 1 se presentan datos obtenido  de laboratorio y complementados con valores reportados en estudios y base de datos confiables, como los valores del estudio de Suraiet al. (2000) que es un ejemplo de enriquecer o fortificar los huevos con nutrientes claves (huevo diseñado), donde a través de manipulación de la dieta de las gallinas ponedoras, fue posible aumentar los niveles de Selenio, Vitamina E, Luteína y DHA en el huevo por 7.7, 26.8, 15.9 y 6.4 veces más, respectivamente, lo que implica que un  huevo diseñado aportaba con 50% del RDA de Selenio, 100% del RDA de los PUFAS y 130% del RDA de Vitamina E para una persona adulta. El Selenio es un micronutriente esencial. Tiene múltiples funciones biológicas muy importantes en el ser humano, entre ellos su alta capacidad antioxidante ya que forma parte de enzimas como la glutatión, que remueve los peróxidos de hidrogeno e hidroperóxidos generados por los radicales y otras especies derivado de oxígeno, antes que produzcan daño. Trabaja con otros antioxidantes como la vitamina E, para prevenir el daño de los radicales libres a los tejidos y células. También juega un rol importante en el control del metabolismo de la hormona Tiroidea, rol principal en el sistema inmune, realzando la producción de anticuerpos y protegiéndolo contra daños oxidativos, en los procesos reproductivos, entre otras funciones (British NutritionFoundation, 2001).
La colina es necesario para la síntesis de neurotransmisores (acetilcolina), fosfolípidos, lipoproteínas, metabolismo de grupos metil (reducción de homocisteina), juega un importante rol en el desarrollo del cerebro y memoria,  entre otras funciones (Zeisel and Costa, 2009). La demanda de Colina son altos en el estado de gestación y lactación y el abastecimiento de colina es crítico. El consumo recomendado para mujeres en gestación es de 450 mg/día  y de mujeres en lactación es de 550 mg/día (Zeisel, 2006a). Similar al ácido fólico, la colina está involucrada en la metilación de la homocisteina a metionina. Algunas investigaciones indican que el consumo de colina y metionina podrían ser factores en reducir el riesgo del defecto del tubo neural, independiente del consumo de folato (Reeset al., 2006). Otros estudios demuestran que la suplementación de colina durante periodos críticos del desarrollo neonatal puede tener efectos beneficiosos a largo plazo sobre la memoria. Durante el último periodo de gestación, se desarrolla el centro de la memoria del cerebro (hipocampo) y continúa desarrollándose después del nacimiento y se parece mucho a la estructura adulta a los 4 años de edad (Zeisel, 2006b). Una alta ingesta dietética de colina ha sido asociada con un menor riesgo de cáncer de seno. En el primer estudio para examinar la asociación entre la colina y el cáncer de mama, Xuet al. (2008) encontraron que el riesgo de cáncer de mama se redujo un 24% entre las mujeres con alta ingesta diaria de colina.La vitamina B12 es un nutriente importante para el desarrollo y función cerebral (Stabler, 2003).
El Hierro es un micronutriente esencial para el infante y niño. Las reservas de Hierro, de infantes amamantados con leche materna, decaen alrededor de los 6 meses. La leche materna no es una buena fuente de Hierro, los alimentos ricos en Hierro son considerados  importantes para evitar la deficiencia de Hierro (Michaelsenet al., 2000). El Hierro heme se refiere al Hierro en hemoglobina, mioglobina y enzimas que contienen heme; el Hierro no heme incluye todas las otras formas de hierro. El Hierro heme se absorbe más eficiente que el Hierro no heme y su absorción no es significativamente influenciada por el estado del Hierro u otros constituyentes de la dieta (Michaelsenet al., 2000). Por el contrario, la absorción del hierro no heme, principalmente de sales de hierro, pueden ser modificados por diferentes factores dietéticos. Un huevo de gallina contiene alrededor de 1 mg de Hierro.
Existen muchos reportes sobre el efecto benéfico del consumo de DHA sobre la salud y desempeño de humanos. Ensayos aleatorios controlados  en lactantes suplementados con DHA en comparación con  fórmulas que contiene sólo precursor de los ácidos grasos han demostrado constantemente mejoras a corto plazo en el desarrollo visual y neuronal de los bebés prematuros (Gibson et al., 1999). En la Tabla 2 también se observa el contenido promedio de colesterol de un huevo de 56 g de parte comestible que es de 208 mg, que como ya se explicó anteriormente, por un lado es un nivel que está por debajo del límite máximo recomendado (300 mg/día) y por otro lado no existe evidencia  que el consumo de huevo afecte la salud del consumidor. Otros reportes indican que el consumo de huevos no afecta la salud de infantes y niños, tal como lo demuestra el  estudio llevado a cabo por Makrideset al. (2002) que evaluaron el efecto del consumo de 4 yemas de huevo por semana sobre  el estado de DHA y hemoglobina, ferritina, y las concentraciones de colesterol en plasma de infantes, mediante un ensayo aleatorio controlado que comparo el consumo de 4 yemas de huevo normal por semana, y el consumo de 4  yemas de huevo enriquecido con DHA por semana en bebes alimentados con leche materna y los bebés alimentados con fórmula de 6 a 12 meses de edad, encontrando que es posible y práctico, para infantes en lactación, consumir 4 yemas de huevos por semana. Además, los huevos enriquecidos con ácidos grasos n-3 proporcionan un  medio de incrementar el DHA dietario, pueden ser también una fuente beneficiosa de hierro y se puede incluir en forma segura en su dieta sin perturbaciones en el colesterol plasmático.
 
Tabla 1: Composición química  y características físicas del huevo de gallina común y huevo diseñado para consumo humano
Componentes
Huevo normal
(56 g parte comestible)
Huevo diseñado
Humedad (%)
75.902
NR
Materia seca (%)
24.102
NR
Proteína cruda (g)
7.023
NR
Lípidos (g)
5.333
NR
Colesterol (mg)
2083
NR
Selenio (ug)
17.203
32.441
DHA (mg)
32.411
208.611
a-tocoferol (mg)
0.721
19.331
Luteína (mg)
0.121
1.911
Pigmentaciónde yema (abanico Roche)
7.002
13.002
1Surai et al., 2000
2Laboratorio de Nutrición, FMVZ-UNICA, 2014
3USDA National Nutrient Database for Standar Reference, release 26, 2014
NR=no reportado

Los datos de valoración nutricional del huevo, así como los cálculos del aporte de estos nutrientes al requerimiento de los niños desde 1 a 3 años de edad que se muestran en  la Tabla 2, fueron tomados en cuenta de base de datos y literatura confiable. Se consideran  8 nutrientes de interés con el propósito de dar a conocer la contribución del consumo de un huevo  al requerimiento diario de estos niños. Tal como se aprecia, el consumo de un huevo puede abastecer con el 50, 51, 71, 82 y 100% del requerimiento diario de Proteínas, Riboflavina, vitamina B12, Colina y Seleniorespectivamente  de los niños de 1 a 3 años de edad, lo que demuestra que los huevos tienen un gran potencial inexplorado en términos de mejora de la dieta humana.

Tabla 2: Aporte de algunos nutrientes del huevo1 en la alimentación de los niños
Nutrientes
Contenido en un huevo de 56 g de parte comestible
Requerimiento de nutrientes (niños de 1-3 años de edad)2 y aporte nutricional
(1 huevo al día)


RD3
Aporte de un huevo al RD (%)
Proteína (g)
7.03
14 - 18 g
50.00%
Selenio (ug)
17.20
17 ug
100.00%
Colina (mg)
164.5
200 mg
82.25%
Riboflavina (mg)
0.256
0.5 mg
51.20%
B12 (ug)
0.50
0.7 ug
71.42%
Vitamina A (retinol, ug)
90.00
400 ug
22.50%
Folato (ug)
26.00
120 ug
21.66%
Fosforo (mg)
111.00
500 mg
22.20%
1USDA National Nutrient Database for Standar Reference, release 26, 2014
2Vitamin and mineral requirements in human nutrition.WHO/FAO, 2004
3RD = Requerimiento diario

El huevo en la gastronomía familiar: Receta extra saludable
            Huevo &fitoesteroles

CONCLUSIONES
Para mantener un huevo con excelente calidad AA se debe conservar a temperatura de refrigeración (8°C)  en un ambiente limpio, ventilado y desinfectado.
En base a sus propiedades, valoración nutricional y reportes de literatura científica, el huevo es una fuente importante de nutrientes esenciales que contribuyen al buen crecimiento y desarrollo corporal, cerebral y visual de los niños y adultos sin perjuicio de su salud.

AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a los estudiantes integrantes del Club IDi en Ciencia&Nutrición Avícolay los estudiantes del V ciclo 2014-I de la FMVZ-UNICA por su contribución al presente estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anon. 2000. International EggCommission. International Egg market. Report No. 64. Country Reports. Charterhouse Street, London.
Blanchet, C. 2004. Nutrition and food consumption among the Inuit of Nunavik.Institut national de santé publique du Québec .140 p.
BRITISH  NUTRITION  FOUNDATION. 2001. Selenium and Health. London. En: www.nutrition.org.uk
Cameron, 2011.State of the Knowledge: Inuit Public Health. National Collaborating Centrefor Aboriginal Health, (NCCAH).68 p.
Dewailly, E.; C. Blanchet, S.; Lemieux, L.; Sauvé, S.; Gingras, P.; Ayotte, and Holub, B.J.. 2001. n-3 Fatty acids and cardiovascular disease risk factors among the Inuit of Nunavik. Americal Journal of Clinical Nutrition 74 (4):464-473.
Driessen, S. 2014. Food Safety Checklist for Farm Fresh Eggs.Extension educatorFood Safety.University Minnesota Extension.En: http://www.extension.umn.edu/food/food-safety/preserving/eggs-dairy/buying-farm-fresh-eggs/
Fernandez, M.L. and Calle, C. 2010. Revisiting dietary colesterol recommendations: does the evidence support a limit of 300 mg/d?.Current  Atherosclerosis Reports. Volume 12, Issue 6, pp 377-383.
Fisinin V.I., Papazyan T.T. Surai P.F. 2008. Producing specialist poultry  products to meet human nutrition requirements: selenium enriched eggs. World's Poultry Science Journal, 64, 85-98
Gibson RA, Makrides M. 1999. Polyunsaturated fatty acids and infant visual development: a critical appraisal of randomized clinical trials. Lipids;34:179–84.
Grashorn, M.A. 2005. Enrichment of eggs and poultry meat with biologically  active substances by feed modifications and effects on the final quality of the  product. Polish Journal of Food and Nutritional Science, 14/55, 1, 15-20.
Huopalahti, R., López-Fandiño, R., Anton, M. y Schade, R. (Eds.).2007. BioactiveEggCompounds. © Springer-VerlagBerlin Heidelberg.
Kovacs-Nolan,J., Marshall P. y Mine,Y. 2005, Advances in the Value of Eggs and Egg Components for Human Health. J. Agric. Food Chem. 53, 8421-8431
henstein, A.H.;Appel, L.J.; Brands, M. 2006.Diet and Lifestyle recommendations Revision 2006.A scientific statement from the American Heart Association Scientific Committee. 114:82–96.
Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries. 2014. Egg Quality Guide. Department of UK government.En: http://archive.defra.gov.uk/foodfarm/food/industry/sectors/eggspoultry/documents/eggqual.pdf
Mayne, S.T. 1996. Beta-carotene, carotenoids, and disease prevention in humans, FASEB J. 10, 609-701.
Makrides,M.;  Hawkes,J.S.;  Neumann, M.A.; Gibson, R.A. 2002. Nutritional effect of including egg yolk in the weaning diet of breast-fed and formula-fed infants: a randomized controlled trial. Am J ClinNutr;75:1084–92.
McNamara, D.J. 2000.Dietarycholesterol and atherosclerosis. BiochimBiophys Acta 2000, 1529:310–320
Menezes, P.C.; Cavalcanti, V.F.T.; Lima, E.R. 2009. Aspectos produtivos e econômicos de poedeirascomerciaissubmetidas a diferentes densidades de alojamento. Revista Brasileira de Zootecnia, v.38, n.11, p.2224-2229.
Menezes, P.C.; Lima, E.R.; Medeiro, J.P.; Oliveira, W.N.K; Evêncio-Neto, J. 2012. Egg quality of laying hens in different conditions of storage, ages and housing densities.R. Bras. Zootec., v.41, n.9, p.2064-2069.
Michaelsen KF, Weaver L, Branca F, Robertson A. 2000. Feeding and nutrition of infants and young children. Guidelines for the WHOEuropean Region, with emphasis on the former Soviet countries. Copenhagen, Denmark: World Health Organisation Regional Office for Europe Copenhagen.
Montgomery, R.; Conway, T.; Spector, A. 1998.Bioquimica casos y texto. 6° edicion. HarcourtBracePublishers International. 681 p.
Murray, R.; Granner, D.; Mayes, P.; Rodwell, V. 1994.Bioquimica de Harper. Decimaterceraedicion. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. México. 961 p.
Nakamura, Y.; Iso, H.; Kita, Y.; Ueshima, H.; Okada, K.; Konishi, M.; Inoue, M. and Tsugane,S.2006. Egg consumption, serum total cholesterol concentrations and coronary heart disease incidence: Japan Public Health Center-based prospective study. British Journal of Nutrition, 96, 921–928.
Nelson, D. and Cox, M. Lehninger. 2004. Principles of Biochemistry. Fourth edition.1119 p.
Peric, L.; Rodic, V.; Milosevic, N. 2011.Production of poultry meat and eggs as functional food - challenges and opportunities.Biotechnology in Animal Husbandry 27 (3), p 511-520.
Portsmouth. 1965. (Equipo de técnicos del PoultryWorld). Avicultura Práctica. 1° Edición. Editorial Continental. México.
Ramos, K.C.B.T.; Flor, H.R.; Camargo, A.M. 2008. Aspectos qualitativos de ovos comerciaisarmazenadosem diferentes embalagens. In: ENCONTRO LATINO AMERICANO DE PÓS GRADUAÇÃO, 8., 2008, São Carlos, SP. Anais... São Carlos, SP. p.1-4.
Rees W, Wilson F, Maloney C. 2006. Sulfur amino acid metabolism in pregnancy: the impact of methionine in the maternal diet. J Nutr;136:1701S–1705S. [PubMed: 16702342]
Samli, H.E.; Agma, A. and  Senkoylu, N. 2005. Effects of Storage Time and Temperature on Egg Quality in Old Laying Hens. J. Appl. Poult. Res. 14:548–553.
Singer, P. 2000. Was sind, wiewirken Omega-3-Fettsauren? UmschauZeitschriftenverlag, Brendstein GmbH, Frankfurt/M, Germany.
Siró I., Kápolna E., Kápolna B., Lugasi, A. 2008. Functional food.Product development, marketing and consumer acceptance – a review. Appetite, 51, 456-467.
Stabler, S.P. 2003.Vitamins, homocysteine and cognition. Am J ClinNutr.; 78:359–60. [PubMed: 12936915].
Surai, P.F.; MacPherson, A.; Speake, B.K.; Sparks, N.H.C. 2000.Designer egg evaluation in a controlled trial.European Journal of Clinical Nutrition. 54, 298-305.
Tunstall-Pedoe, H., Vanuzzo, D., Hobbs, M., Mahonen, M., Cepaitis, Z., Kuulasmaa, K. and Kell, U. 2000. Estimation of contribution of changes in coronary care to improving  survival, event rates and coronary heart disease mortality across the WHO MONICA project  populations. Lancet 355: 688–700
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. 2000. United States Standards, Grades and Weight  Classes for Shell Eggs. AMS 56.En: www.ams.usda.gov/poultry.
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. 2014. National Nutrient Database for Standard Reference Release 26.
Wong, H.K. and Tan, S.L. 2003. The role of designer eggs and omega-3 polyunsaturated fatty acids in enhancing health and disease prevention.Malays. J. Anim. Sci. 8(1): 5–16.
WORLD HEALTH ORGANIZATION AND FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. 2004. Vitamin and Mineral requirements in human nutrition. Second edition.Expert consultation on human vitamin and mineral requirements.303 p.
Xu X, Gammon M, Zeisel S, et al. 2008.Choline metabolism and risk of breast cancer in a population-basedstudy. FASEB J;22:1–8. [PubMed: 18166582]
Zeisel S. 2006a. Perinatal choline influences brain structure and function. NutrRev ;64:197–203. [PubMed: 16673755].
Zeisel S. 2006b. The fetal origins of memory: the role of dietary choline in optimal brain development. J Pediatr;149:S131–S136. [PubMed: 17212955].
Zeisel, S. and Costa, K.A. 2009. Choline: An essential nutrient for Public Health. Nutr Rev.  November ; 67(11): 615–623.