viernes, 31 de julio de 2020

OVUM de Honduras se pospone para el 2022

En asamblea general extraordinaria, se definió la reprogramación a un año de la mayor cita del gremio avícola latinoamericano como consecuencia de la pandemia por COVID-19.

 

El XXVII Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM) se retrasará un año debido a la pandemia de COVID-19. El evento, que debía celebrarse del 24 al 27 de agosto de 2021, ahora se realizará en agosto de 2022 en San Pedro Sula, Honduras, la misma sede para la que estaba programado.

 

Así fue acordado por la asamblea general extraordinaria de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), convocada de manera virtual para el jueves, 30 de julio de 2020. “Con esta decisión consensuada, tramitaremos las respectivas cartas informativas para los patrocinadores y las empresas que tienen reservados espacios”, señalaron voceros consultados por Industria Avícola.

 

Una de las primeras consecuencias de tal aplazamiento es que la presidencia rotativa de la ALA, que iba de octubre de 2019 a octubre de 2021, se prolongará un año más, a octubre de 2022; fecha hasta la cual el organismo gremial continental seguirá bajo la titularidad de Luis Eduardo Valle, directivo también de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih), entidad anfitriona del próximo OVUM.

 

Estos cambios harán que, a su vez, la realización de la siguiente edición, el XXVIII Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM) de Punta del Este, en Uruguay, sea movido también un año más hacia adelante, para octubre de 2024.

 

A falta de una confirmación oficial que al momento de redactar esta nota Industria Avícola no tuvo, se afirma que también será aplazado el XXVI Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, programado por FEDAVICAC (Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe) para el 10, 11 y 12 de noviembre de la presente vigencia, en la capital salvadoreña, San Salvador. “Será postergado, no suspendido por las implicaciones legales”, se comentó.


Fuente: Industria avícola

Notificación inmediata - H7N7 detectada en Australia



sábado, 25 de julio de 2020

Farvet y la UPCH ganan concurso de CONCYTEC

Luego de una exitosa producción de anticuerpos -que podrían neutralizar el SARS CoV-2- desarrollados por gallinas intervenidas y concentrados en la yema de sus huevos, investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH ) y del laboratorio Farvet han iniciado los ensayos preclínicos inoculando estos anticuerpos en ratones y conejos, y en unas semanas lo harán en cerdos.
Este proyecto resultó ganador en la segunda convocatoria del concurso “Proyectos Especiales: Modalidad – Necesidades Emergentes al Covid-19" del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) y obtuvo un financiamiento de S/ 350,000.

En la primera fase la gallina que fue inmunizada con una proteína recombinante sí produjo anticuerpos capaces de bloquear al SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19.

En diálogo con la agencia Andina, Yudith Cauna Orocollo, investigadora principal del proyecto, detalló que se obtuvo una producción bastante alta de anticuerpos, aproximadamente 400 miligramos de anticuerpos en cada yema de huevo. Ahora lo que viene es validar este procedimiento primero en animales y posteriormente en pacientes covid-19. 

“Nosotros estamos planeando ejecutar y obtener resultados sólidos durante estos seis meses, necesitamos comprobar que la inoculación de anticuerpos IgY específicos contra los antígenos del SARS-CoV-2 no produzcan ningún efecto colateral negativo en los animales, algún tipo de alergias. Todo esto se tiene que evaluar, no tiene que producir ningún daño”, señaló Cauna, magister en bioquímica y biología molecular por la UPCH. 

Enfatizó que los ensayos preclínicos tienen todo un curso que deben seguir, antes de empezar las pruebas con pacientes.

Precisamente como un ensayo previo para evaluar la capacidad de los anticuerpos, en el laboratorio se verificó que sí tienen la capacidad de inhibir la interacción entre el antígeno y el receptor de la célula del mamífero.

La investigadora, formada en las aulas de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, refirió que teniendo ese resultado previo recién se puede pasar a las pruebas pilotos con animales que sería la entrada para los ensayos preclínicos.

“Estamos empezando con ratones y conejos, que son brindados por el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Facultad de Medicina Veterinaria de San Marcos, por ser los más utilizados en este tipo de ensayo en primera fase y luego con los cerdos porque se asemejan fisiológicamente a los humanos”, señaló Cauna.

¿Cómo es el proceso?

La investigadora explicó que primero los animales deben ser desparasitados para que no produzcan ningún otro anticuerpo que no se necesite, luego se les inocula los anticuerpos que han sido obtenidos a partir de las yemas de huevo.

“Estamos inoculando por la vía oral, intranasal o subcutánea, queremos evaluar si los anticuerpos son absorbidos en la sangre, ver cuál funciona mejor. Se monitorea a los animales tomando muestras de sangre, para ver si ha migrado al torrente sanguíneo”, señaló Cauna.

Hasta el momento, se ha comprobado que por la vía subcutánea los anticuerpos tendrán más chance de ser absorbidos a la sangre, que es mucho más rápido, a diferencia de las otras dos vías. Sin embargo, resulta ser algo invasiva, todo lo contrario, a la vía oral que resulta ser más amigable para administrar los anticuerpos.

En un plazo de seis meses, este equipo de investigadores debe reportar los resultados de los ensayos preclínicos, para luego comenzar con los ensayos clínicos. Se estima que estos podrían ser en enero o febrero del 2021.

“Para los ensayos clínicos lo que se planea es que los anticuerpos IgY sean inoculados en personas sanas, para determinar que no produzca ningún efecto negativo en ellos”, precisó.

A diferencia de la vacuna, con este proyecto se busca establecer una terapia inmunológica pasiva que pueda ser suministrada a los pacientes graves. Uno de los países que viene experimentando con este tratamiento es la india.

Además, antes ha sido utilizado en otras enfermedades respiratorias, basándose en esos antecedentes es que se decidió continuar con el tratamiento.

“Les pido paciencia, hay bastantes personas que están colaborando en ese proyecto. No es fácil para la comunidad científica poder acelerar todo porque se trata de humanos, todas las pruebas y ensayos que se realicen deben resultar de la mejor manera, para ello se requiere de tiempo y bastante cuidado”, finalizó la investigadora.

Fuente: andina.pe

jueves, 23 de julio de 2020

Minagri proyecta estabilización del precio de pollo en los próximos días

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó este jueves que el precio del pollo se estabilizará en los próximos días. Esto debido a que la producción de esta ave se viene recuperando, dada la reciente evolución del indicador de carga de huevos fértiles que en las últimas cuatro semanas ha venido registrando cifras positivas de crecimiento en Lima al pasar de 6.3 a 6.6 millones de huevos incubados por semana, situación que permitirá satisfacer la demanda en la mesa de los hogares peruanos.


“Estimamos que los precios actuales del pollo han llegado a un techo, pero con el transcurrir de los días la presión alcista de los precios se irá disipando y tenderán a la baja”, dijo Christian Garay, director general de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri.

El funcionario detalló que el proceso de producción de un pollo —desde su incubación y crecimiento en granjas— para su comercialización en el mercado dura entre 42 y 45 días, y desde la tercera semana de junio se observa una mayor carga de huevos fértiles en las plantas de incubación de la industria avícola, lo cual hace prever una mayor oferta de pollos en granja, la misma que permitirá atender la demanda de los hogares, los restaurantes, especialmente en las pollerías.

“Debemos recordar que entre enero y junio las ventas de pollos habían caído alrededor de 6%, particularmente en el periodo de cuarentena, mientras que la producción de pollo crecía a tasas positivas hasta el mes de abril, situación que provocó una sobreproducción de esta ave y que ante una menor demanda incidió en una caída sostenida de los precios”, dijo Garay.

“Recordemos que el kilo de pollo en los centros de acopio durante el mes de abril se redujo a menos de dos soles el kilogramo, por ello la industria avícola tuvo que ajustar su oferta en los meses posteriores”, añadió.

El funcionario descartó que el alza en los precios del pollo se deba a factores especulativos, pues obedece a temas estrictamente de mercado y que conforme se vaya normalizando la oferta de pollo, se irá disipando las constantes alzas en el precio de esta ave.

Finalmente, recomendó a la población buscar alternativas más económicas informándose oportunamente a través del aplicativo para celulares "Mi Caserita"del Minagri, donde encontrará información diaria de los precios del pollo y de otros alimentos que se comercializan en los principales mercados de barrio y supermercados de Lima Metropolitana.

Fuente: El comercio

sábado, 18 de julio de 2020

San Fernando: peruanos consumen pollo a la brasa en promedio dos veces al mes

 
•         El pollo a la brasa fue uno de los platos más extrañados durante la cuarentena y es uno de los más solicitados durante esta época.
•         La empresa de consumo masivo lanzó “Pollo Sazón Brasa” para preparar y disfrutarlo en casa.

El pollo a la brasa es uno de los platos emblemáticos de nuestra gastronomía. Además, de delicioso, es uno de los alimentos más consumidos fuera del hogar en el Perú, fue uno de los más extrañados durante la cuarentena y se mantiene entre los platos más solicitados en esta época. De acuerdo con la empresa de consumo masivo San Fernando, los peruanos consumimos este platillo en promedio dos veces al mes, tendencia que se mantendría debido al amor y gusto por nuestro plato de bandera.

Tradicionalmente el Día del Pollo a la Brasa se celebra cada tercer domingo de julio. Debido al contexto de pandemia por el COVID-19, se tiene una celebración extendida, desde el lunes 13 al domingo 19 de julio, denominada la “Semana del pollo a la brasa”. Esta iniciativa contribuirá a generar más pedidos durante los días de celebración, la misma que hasta el año pasado se enfocaba en un solo día en las diversas cadenas de pollerías, y cuyas ventas de salón representaban el 70%, mientras que el delivery y las ventas online, el 30%. Por tanto, se espera revertir esta figura este año y que nadie se quede sin celebrar la Semana del Pollo a la Brasa.

En la actualidad, la demanda del pollo a la brasa sigue siendo constante y se refleja en las solicitudes de las diversas cadenas de pollerías que, pese a que aún no tienen todos sus locales abiertos, atienden bajo la modalidad de recojo en el restaurante y por delivery. En ese sentido, la compañía promueve el consumo de pollo a la brasa a través de sus socios estratégicos, los cuales deben cumplir los protocolos de bioseguridad en la elaboración y despacho de alimentos para garantizar la seguridad sanitaria de las familias peruanas.

Pollo a la brasa en casa
Enfocados en las necesidades de los consumidores y atendiendo los requerimientos de muchos sectores de la población que mantienen la tendencia “stay-home”, la cual se estima, se seguirá manteniendo según el avance del COVID-19 en el país, la empresa de consumo masivo lanzó el producto “Pollo Sazón Brasa” listo para cocinar, en el contexto de la celebración del mes de la patria y en el marco del Día del Pollo a la Brasa.


San Fernando es una empresa en constante evolución cuyo propósito es llevar a las familias peruanas productos con aporte proteico. Además del sabor y calidad del pollo empacado al vacío listo para hornear, su innovador empaque cuenta con un código QR que enseña cómo prepararlo dependiendo del tipo de horno que se tenga en casa. Para aplicar a las promociones de lanzamiento, se ha puesto en marcha su web de pedidos cuya entrega es máximo en 48 horas. Además de adquirir este producto por la web de San Fernando, también se encuentra en la cadena de Plaza Vea.

Por si no lo sabías
San Fernando es la empresa líder en el abastecimiento de pollo brasa para las cadenas de pollerías más emblemáticas del país y pieza fundamental en la promoción de esta importante tradición de consumo de los peruanos. En la actualidad, provee al 85% del volumen de las cadenas de pollerías más emblemáticas y a más del 40% del total del mercado.

Durante más de 40 años, la empresa ha liderado la innovación de este producto. De esta manera, brinda el “pollo brasa macerado de origen”, que está orientado a sus clientes del canal moderno y pollerías que requieren un producto macerado y estable en peso y sabor hecho con insumos con las mejores características valoradas por los consumidores, como la jugosidad y su rico sabor. Asimismo, ha desarrollado sabores para pollerías con hornos convencionales o eléctricos.

La proteína más demandada
De acuerdo con la Asociación Peruana de Avicultura (APA), en el país mensualmente se producen 60 millones de pollos en promedio y el 20% de esta producción es destinado al pollo a la brasa. Es indudable decir que el Perú ama al pollo y sin duda, al pollo a la brasa, a las polladas y a otros platos de la gastronomía nacional que tienen a esta ave como ingrediente principal.

En el 2019, y por tercer año consecutivo, el Perú se posicionó como el mayor consumidor de pollo per cápita en toda América Latina al registrar un promedio anual de más de 51 kilos por persona, según la APA. La carne de pollo es parte de la alimentación diaria de los peruanos, sirve para todo y admite todo tipo de elaboraciones, además es un alimento de excelente valor nutritivo y con aporte proteico.

jueves, 9 de julio de 2020

Leve recuperación mundial en el precio de carne de pollo

El sector avícola mundial presenta recuperación en precio de carne de pollo y recurrencia en volatibilidad financiera

  • La avicultura mundial se está recuperando de una crisis económica inesperada en el primer semestre de 2020 en la cual, la industria avícola se ha visto involucrada también; sin embargo, las perspectivas mejoraron gradualmente.
  •  La demanda de carne de ave será más optimista en el segundo semestre de 2020, conforme se vayan levantando las medidas de confinamiento a que ha obligado el COVID-19 en prácticamente todos los países del mundo. Esta “vuelta a la normalidad” volverá a reactivar progresivamente el consumo de carne de ave fuera de los hogares.
  • Las restricciones al movimiento de las personas, o, directamente la obligatoriedad de cierre a millones de pequeños restaurantes o puntos de venta callejeros con carne de ave, así como las interrupciones del suministro, han tenido un gran impacto en los mercados. Sin embargo, se espera que la demanda mejore en este segundo semestre de 2020 que ahora empieza.
  • Específicamente en Perú antes de la pandemia se cargaban mensualmente 65 millones de pollitos BB, actualmente se cargan 51 millones, lo que significa una reducción del 30% de producción mensual aproximadamente.


La paradoja de la recesión que es a la vez impulsión

Paradójicamente, el mayor impulsor del mercado avícola, será la recesión económica global, lo que hará que los mercados mundiales sean más volátiles y estén basados ​​en los precios, según el último informe de previsiones para la avicultura emitido por Rabobank. Tales condiciones son generalmente positivas para las aves de corral, siendo la proteína avícola la carne más barata con un ciclo de producción corto y flexible.

Variable grado de afectación según el porcentaje de producción destinada a restauración o al consumidor final.
Los precios de las aves de corral verán cierta recuperación después de mínimos históricos en el primer semestre, con caídas de precios para la carne de ave entre el 5% y el 25%.  El grado de afectación ha dependido en gran manera de lo repartida que tenía la planta integradora su producción, a mayor cuota de mercado que destinaba a restaurantes, mayor caída de la demanda, por el contrario, aquellas integradoras con venta mayoritariamente a tiendas, supermercados y al consumidor directamente se han visto menos afectada.

Dentro de las carnes de aves, pollo y pavo han mostrado relativa gran resistencia, mientras que carnes minoritarias de consumo mayoritariamente en restaurantes han visto caídas en la demanda muy acusadas, caso del pato, gallinas, etc.

La carne de pechuga debería beneficiarse de la reapertura de los canales HORECA (hotelería, restaurantes y caterings), aunque la remontada será lenta.

El riesgo de posibles contagios de COVID-19 entre el personal de las plantas de procesado
A pesar de los grandes stocks de carnes congeladas durante la pandemia, en algunas zonas la oferta en algunos mercados será escasa debido a la reducción de las existencias matrices, a la ralentización de entradas de nuevos pollitos en las granjas e incluso en algunos casos (EEUUReino UnidoAlemania, etc.) al cierre temporal de algunos mataderos al haberse dado casos de COVID-19 entre el personal de la planta de procesado avícola.

El comercio mundial seguirá siendo inestable en el segundo semestre 2020.
“La volatilidad podría verse exacerbada por los desafíos actuales para equilibrar la oferta y la demanda y por la inestabilidad de los tipos de cambios entre divisas. Por otro lado, la baja perspectiva del precio de los alimentos proporcionará a los productores un poco de alivio en el lado de los costos de sus negocios”, ha declarado Nan-Dirk Mulder, analista senior de proteínas animales.

Aunque la demanda se recuperará, los desequilibrios entre la oferta y la demanda, la volatilidad cambiarÍa y los problemas de suministro y sacrificio podrían distorsionar los flujos comerciales.

Reforzamiento de las políticas de soberanía alimentaria por parte de los gobiernos

La compra local o de proximidad se verá sin duda reforzada, afianzado las políticas y la concienciación de los gobiernos de tener una organización agroalimentaria nacional sólido, a prueba de potenciales futuras interrupciones de suministros de alimentos, consolidando las políticas para aumentar la soberanía alimentaria de los países.

Los acuerdos mundiales o bilaterales de comercio entre países pueden verse redefinidos en muchos casos sumando incerteza en los flujos mundiales de comercio de carne de ave.

La relación comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, y la exigencia de los gobiernos de Oriente Medio para aumentar los requisitos de seguridad alimentaria, tanto de las carnes de ave importadas como de las producidas en cada país, son algunos de los principales factores que pueden provocar disrupciones significativas en el comercio mundial de carne de ave.

Referencia: Avicultura.com

miércoles, 8 de julio de 2020

ASOPORCI continúa apoyando a los más necesitados

Perú dejó de estar en cuarentena parcialmente luego de más de 100 días cumpliéndola. Ante esta situación que ha perjudicado al mundo entero, uno de los principales problemas fue la necesidad de las poblaciones vulnerables al no tener ingresos para el día a día durante este periodo.
Sin embargo, en una nueva muestra de humanidad y que unidos somos capaces de muchas cosas, La Asociación Peruana de Porcicultores junto a la campaña Come Cerdo Come Sano, han venido realizando diversas donaciones durante 3 semanas a las familias más necesitadas de “El Paraíso” ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, logrando así que hasta el momento se hayan donado más de 2,500 porciones de carne de cerdo que han sido destinadas a las ollas comunes de este distrito con pobreza extrema.

Dichas donaciones se realizaron en alianza con América Televisión quienes mostraron el agradecimiento de la población al recibir las donaciones por parte de ASOPORCI.

Con estas donaciones y las que realizaron al “Hogar de todos” en la plaza de Acho, ASOPORCI, demuestra el compromiso total con el sector porcino del Perú y el beneficio de la población al recibir una proteína de alto valor nutritivo.

Cobb debate manejo de los huevos desde la granja hasta la planta de incubación

El ingeniero y gerente Regional de Cobb para Perú y Bolivia, Rodolfo Solano, destacó estrategias de manejo de huevos para un pollo de mejor calidad en webinar promovido por la empresa


El tema calidad de los alimentos ha ganado cada vez más destaque en la sociedad tras el inicio de la pandemia y será una de las marcas dejadas por el nuevo coronavirus. Analistas concuerdan que el consumidor será más cuidadoso al escoger sus alimentos. La seguridad, sin embargo, ya es práctica común en grandes empresas alimenticias, como en la industria avícola, que empieza a cuidar de la carne de pollo que llega al plato del consumidor mucho antes de que el pollito nazca.

El ingeniero y gerente Regional de Cobb-Vantress para Perú y Bolivia, Rodolfo Solano, discutió en webinar realizado por la empresa la necesidad de recolectar los huevos luego tras la postura para evitar contaminaciones. “El huevo necesita ser desinfectado lo más rápido posible, pues la cutícula (que protege el huevo) se solidifica en tres minutos. y recomendamos recolectar al menos seis veces al día”, advirtió el especialista destacando también las características de buenos desinfectantes. “Amplio espectro bacteriano, activo en bajas concentraciones y que sea eficaz con materia orgánica, que no sea tóxico para el medio ambiente y a los animales, buena capacidad de penetración, económicamente viable y compatible con la legislación de cada país”, declaró Solano.

Entre los factores que reducen la eficacia de los desinfectantes, alertó, están baja concentración del producto, tiempo insuficiente de contacto del desinfectante, temperatura, pH y calidad del agua, además de presencia de exceso de materia orgánica en el huevo. Una de las estrategias para evitar contaminaciones apuntadas por Solano, es estimular que las gallinas coloquen los huevos en los nidos, y no en el piso, también conocida como cama de aviario. En las primeras semanas de producción ese desafío es mayor. En la medida en que la gallina crece, tiende a botar los huevos en los nidos. “En la semana 25, un 40% de la postura es en la cama. En la 32ª semana, solo un 2,5% es postura en la cama”, mencionó. Él destaca que huevos del piso deben ser llevados separadamente para la incubación. En los nidos, que necesitan ser limpiados constantemente, orientó, es preciso buena ventilación y cierto grado de oscuridad para agradar al ave, sea para nidos manuales o automáticos.

Solano destacó que es preciso trabajar con las condiciones de cada granja, que son muy diferenciadas en países de América del Sur, dando destaque también a las personas involucradas en el proceso. La manipulación excesiva de los huevos, por ejemplo, provoca daños como fisuras, mala formación y muerte embrionaria. “La delicadeza del manejo del huevo tiene que ser adecuada”, evalúa el zootecnista.

Solano mencionó que el huevo ideal para ser incubado “debe tener entre 58 y 62 gramos de peso, con coloración marrón uniforme, limpio, con cáscara íntegra, en buen estado”. Él destacó que la uniformidad del huevo es ideal para obtener un pollo uniforme. “Huevo uniforme es igual a pollo uniforme”, puntualizó. Solano destacó que la seguridad en la incubación pasa por una cáscara íntegra, que es la barrera de protección contra microorganismos. Además de eso, los poros de la cáscara sirven para que el huevo pierda agua y CO2 y es fuente de oxígeno, fundamentales para la eclosión. En la incubación, dio destaque para atención en huevos invertidos. Con la inversión en la máquina de incubación, citó, habrá pérdida de la calidad del pollo al nacimiento.

Transporte hasta la planta
Después de la colecta, desinfección, y selección, es hecho el transporte, la incubación y el almacenamiento. “El proceso de buen almacenamiento empieza en la granja. La temperatura es determinada por el tiempo de almacenamiento”, apuntó. “Muchas veces que hemos encontrado dificultad en el manejo de la temperatura”, dijo, destacando flujo de aire entre los huevos. “Precisamos revisar todos los procesos para tener buenos resultados”, amplió.

Las actualizaciones sobre el manejo de los huevos, desde la granja hasta la planta de incubación, fueron detalladas en una presentación durante el webinar de Cobb, una de las mayores proveedoras de matrices de un día para la avicultura mundial. La transmisión fue hecha en vivo para Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Paraguay, Venezuela, Argentina y Uruguay. Esta presentación, realizada a través de la plataforma Zoom, forma parte de una serie de 10 webinars realizados por la empresa, que fue hasta el día 15 de junio.

martes, 7 de julio de 2020

Venezuela: Avicultura produce el 25% de su capacidad

Venezuela tiene  infraestructura  para producir 120.000 toneladas de pollo al mes y el promedio  de enero a mayo de este año fue de 30.000 toneladas.
La producción de pollo en el país no ha escapado de la realidad de los diferentes productos del sector primario, pues el rubro trabaja  a 25% de la capacidad instalada en Venezuela.

Según reporta el portal especializado en el sector agrario Minuta Agropecuaria,   el país tiene  infraestructura  para producir 120.000 toneladas de pollo al mes y el promedio  de enero a mayo --mensual-- de este año fue de 30.000 toneladas.

Un gráfico  consolidado de producción de pequeñas y medianas integraciones avícolas, publicado por Minuta Agropecuaria,  muestra que en enero la producción fue de 30.242 toneladas, en febrero 28.970, en marzo 31.218, en abril 32.750 y en mayo 29.457 toneladas de pollo.

De igual manera, el gráfico muestra la producción de huevos cuya capacidad es de 1.200.000 cajas de 360 unidades mensuales y están generando  un promedio de 755.000 cajas lo que representa 63% de la capacidad instalada.

La producción de huevos en cinco primeros meses fue así:

Enero: 680.727

Febrero:  718.279

Marzo: 755.916

Abril: 791.395

Mayo: 820.000 

De acuerdo con informaciones de diversos representantes del sector avícola, "esta baja en la producción de pollo puede deberse a imposibilidad de muchos productores avícolas de acceder a los insumos para sus animales, los cuales en la actualidad son importados y pagados al precio de moneda extranjera".

Fuente: Panorama 

Precio de pollo sube en mercados

Consumidores muestran preocupación debido a la subida de precio del pollo. Esto, luego de que el costo del kilo pasó a costar hasta 8 soles cuando en algunos puntos de Lima se podía conseguir a sólo 5 soles.

El aumento en el precio del pollo se pudo comprobar en los mercados de Breña, Jesús María, San Miguel y La Victoria, donde los propios comerciantes aseguraron que la reapertura de las pollerías y restaurantes ocasionaron este incremento en los costos.

Ante la situación, los clientes mostraron su descontento y aseguran que el dinero no les alcanza debido a que aún siguen en déficit por la pandemia.

Fuente: Panamericana

lunes, 6 de julio de 2020

Perú y Chile inician certificación electrónica para facilitar el comercio de productos agrícolas

El Ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro y su homólogo chileno, Antonio Walker, firmaron hoy el acuerdo bilateral entre Perú y Chile, para dar inicio con la certificación electrónica en los procedimientos de agroexportación de ambos países.

La implementación de este proceso con Chile es trascendental, porque permitirá facilitar el comercio de 96 000 toneladas de productos exportados, que representan unos 7000 envíos de Perú a Chile, en promedio al año.

La certificación electrónica es un sistema de intercambio de información sobre las condiciones fitosanitarias y la seguridad de los productos agrarios. Este acuerdo permitirá agilizar los trámites de exportación e importación de plantas y productos vegetales entre ambos países.

De esta manera las autoridades fitosanitarias del SENASA Perú y el SAG Chile dejarán de emitir y recibir estos documentos en papel, a fin de brindar a los usuarios un servicio ágil, moderno, seguro y responsable con el medio ambiente.

El SENASA, del Ministerio de Agricultura y Riego, continúa optimizando el uso de la tecnología de vanguardia, evitando la adulteración o falsificación de documentos técnicos y brindando la seguridad a las cargas comerciales certificadas en el país.

Pese a las limitaciones por la emergencia sanitaria, el SENASA mantiene sus acciones vigentes, protegiendo la sanidad agraria de cultivos y animales, promoviendo la seguridad alimentaria y gestionando las facilidades técnicas para el ingreso de productos peruanos a mercados internacionales.

Nota:
La certificación electrónica no abarcará inicialmente a los certificados fitosanitarios de reexportación.

Lima, 06 de julio 2020.

Secretaría Técnica
SENASA

miércoles, 1 de julio de 2020

SENASA Perú - Virus detectado en china no pone en riesgo producción porcina del país

El Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, a través del Servicio Nacional Sanidad Agraria – SENASA, informa que no existe evidencia científica sólida para afirmar que el virus detectado en China puede generar una nueva pandemia o afectar la producción porcina.


No obstante, la vigilancia en nuestro país es constante y se consultará sobre los casos presentados a las autoridades asiáticas para resguardar la sanidad pecuaria nacional.

Según las primeras informaciones, existe evidencia serológica de infección inicial en personas que trabajan en mataderos y en la industria porcina en China. Sin embargo, el virus no se transmite fácilmente entre personas y no tendría un "potencial pandémico".

A la fecha no hay requisitos sanitarios de importación para porcinos de China, ni otro país asiático; sin embargo, en los puestos de control externos, el SENASA supervisa los medios de transporte, mercancías pecuarias que ingresan con los pasajeros, aíslan a los animales que transportan productores, desinfectan los vehículos de transporte de ganado para evitar el ingreso de enfermedades presentes en otros países.

En ese sentido, se recomienda a los pasajeros nacionales e internacionales no traer en sus equipajes de mano productos o sub productos derivados de porcinos como carnes y embutidos, sin la autorización del SENASA.

Es preciso mencionar que SENASA dispone de pruebas de PCR y ELISA para descarte de influenza, y exhorta a los productores a prevenir enfermedades implementando en sus granjas programas de bioseguridad y buenas prácticas, evitando el ingreso de personas, vehículos y porcinos de procedencia desconocida o que no garanticen su buen estado de salud, a realizar la limpieza de sus corrales y los utensilios usados para alimentarlos, la adecuada disposición de las excretas, ventilación de los ambientes de crianza y la protección de los chanchos en condiciones climáticas adversas.

Por ello, sugiere a los productores y público en general mantener y fortalecer las medidas preventivas, así como la vigilancia zoosanitaria, con el acompañamiento de otras entidades u autoridades como Aduanas, Policía Nacional, entre otras.
Finalmente, el SENASA recomienda mantener la calma a la población y seguir consumiendo carne de cerdo. Además de exhortar a los productores que realicen la notificación oportuna de enfermedades en sus animales, y evitar comprar porcinos de dudosa procedencia sin el certificado oficial de vacunación contra Peste Porcina Clásica o sin el Certificado Sanitario de Transito Interno para mantener el estado sanitario de la producción porcícola nacional.

Lima, 01 de julio 2020

SECRETARIA TÉCNICA SENASA