viernes, 29 de noviembre de 2013

PRECIO DEL POLLO EN GRANJA BAJA 26% EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES

El precio del ave se encuentra en el nivel más bajo de los últimos nueves meses

El precio del pollo se encuentra en un periodo de fuerte baja. En granja este alcanzó los  S/. 3.88 nuevos soles y al público S/.7.24 nuevos soles, 26% y 12% menos respectivamente, que hace dos meses. Precios similares se han registrado en setiembre  de 2004 y  mayo  de 2009.

“El precio del pollo es fluctuante por la ley de la oferta y la demanda, después de periodos de alzavienen periodos de baja y así sucesivamente. Se espera que en los próximos días la disminución en granja se termine de trasladar al público” señaló José Vera Vargas, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura.

Cabe mencionar que el precio registrado hoy es el más bajo de los últimos nueve meses y que desde finales del 2007 el precio del pollo al público oscila entre los S/.6.00 y S/.8.21 nuevos soles.

“Más allá de esta fluctuación, el pollo es siempre la  mejor alternativa para las familias peruanas. Este periodo de precios bajos es una buena oportunidad para que las familias accedan fácilmente a una proteína sana, sabrosa y de gran calidad”, añadió Vera Vargas
De otra parte, los volúmenes de producción y comercialización de pollos siguen mostrando un importante crecimiento. Según las cifras del Ministerio de Agricultura y Riego, en octubre de 2013, se alcanzó una colocación de 51 millones 276  mil 736, lo que ha representado un aumento acumulado de 4% en lo que va del año.

“La producción avícola aseptiembre de 2013 ha sido una de las de mayor crecimiento  en comparación a otros productos pecuarios” finalizó José Vera.

martes, 26 de noviembre de 2013

ALTERACIONES EN LA PUNTUALIDAD DE LOS NACIMIENTOS - ANÁLISIS & RASTREO DE POSIBLES CAUSAS

Ing. Angel I. Salazar
Ventas & Soporte al Cliente – América Latina
Chick Master Incubator Company


El adelanto de los tiempos de incubación puede ser el resultado de varios factores. Tres razones comunes por las cuales se altera la duración del proceso de incubación son: 1) Cambios en los horarios en que se cargan los huevos en máquinas incubadoras - resulta en tiempos alterados del comienzo de la incubación. 2) Un aumento en la temperatura promedio de incubación que provoca una aceleración del desarrollo embrionario y un adelanto del nacimiento. 3) Mal control de la uniformidad de la temperatura y/o flujo de aire en salones de precalentado de huevo para incubadoras de carga múltiple.

Los efectos de la estación del año, la edad de los lotes de repro-ductores y manejo del huevo en granjas después de su recolección, el tiempo y el control de las condiciones ambientales de almacenaje de la carga(s) de huevo también son factores que deben considerarse.


Generalmente, es típico observar solo leves aumentos o reducciones en la duración del período incubación, diferencias de 2 - 3 horas. Sin embargo, alteraciones de 6 horas o más ya son cambios significativos y problemáticos. Una alteración de esta naturaleza reviste mucha importancia  e indica que algo ocurrió o se alteró en el funcionamiento operativo y/o en las condiciones de uno o más ambientes de la planta incubadora.

Cuando somos capaces de detectar que se ven afectadas no solamente ciertas máquinas, sino más bien la mayoría de los equipos. Probablemente, resulte necesario revisar el sistema de enfriamiento en salas, en incubadoras y también en nacedoras.

El hecho de que la duración del período de incubación se acorte significativamente indica que la raíz del problema es más amplia. Hay que analizar y considerar las siguientes preguntas, ¿Sufrió alguna merma el porcentaje de nacimiento sobre el huevo fértil? ¿Qué sucedió con el rendimiento del pollito bebé? ¿Con la calidad del pollito? ¿Son estos parámetros similares a cómo eran antes del adelanto en la nacida?

Si el acortamiento en la duración del período de incubación es la consecuencia de temperaturas elevadas, habrá un aumento de mortalidad embrionaria, una rebaja sustancial en la tasa de eclosión, en el porcentaje de nacidos sobre fértiles, y posiblemente un aumento notable en el porcentaje de pollitos de segunda y de descarte.



Lista de revisión:
1.  ¿Ha cambiado algo en asuntos de proceso, manejo, horarios de carga y/o transferencia en la planta incubadora en las últimas semanas?
2. ¿Se ha implantado o introducido un  nuevo proceso operativo de rutina que anteriormente no se verificaba?
3. Revisar horarios de carga antes de que se detectasen alteraciones en la duración del período de incubación. ¿Cómo se hacían las cargas de huevo en la planta de incubación?

·         ¿Cómo se hacen ahora las cargas de huevo en la planta de incubación? ¿A qué hora del día? Antes y después del problema.
·         Edad promedio de las reproductoras – Antes y después.
·         Fertilidad promedio de los lotes de reproductoras – Antes y después.
·         Número de días promedio de guarda o almacén del huevo incubable antes de cargar incubadoras – Antes y después.
·         ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento en la sala de huevos?
·         Carga única: Después de cargar huevos en incubadoras y someterlos al pre-calentado inicial, ¿Qué tiempo se demoró la incubadora en lograr una temperatura operativa de 100.3 grados F?
·         Transferencia – horarios: ¿Ha ocurrido alguna alteración en esta tarea? ¿Cuánto tiempo demoró todo este proceso completo? ¿Han habido cambios de personal? Carga múltiple: ¿Se tuvo que aguantar carritos cargados de huevo el interior de la incubadora antes de transferirlos a sus respectivas nacedoras?
·         Revisar y constatar horarios de cosecha en los días de nacimiento.



4. Formularse estas interrogantes, comparar las respuestas del personal operativo de la planta con las respuestas que daban antes del problema.
5. ¿Se calibran periódicamente los sensores de los equipos de incubación? ¿Se verifican las funciones operativas de los equipos periódicamente, a intervalos predeterminados?
6. ¿Se han llevado a cabo los trabajos de embriodiagnosis y análisis de residuos en bandejas de nacedoras? Más importante aún, ¿Se han revisado e interpretado los datos resultantes para implementar correctivos? - antes y después que ocurriesen alteraciones en la duración del período de incubación.

Estas son simplemente algunas preguntas pertinentes y puntuales para investigar y tratar de descubrir las posibles causas del adelanto o retraso en los nacimientos.

Si disponemos de un computador y un programa computacional completo y eficaz en materia de monitoreo y control de los sistemas de incubación, de los diferentes ambientes de la planta incubadora, de los equipos de ventilación, etcétera. Los datos almacenados la memoria del sistema son imprescindibles para rastrear problemas y determinar correctamente lo qué ha sucedido. ¿Por qué se suscitó el problema o la falla? Y, lo más importante, ¿Cómo evitar que se vuelva a repetir el problema.

Chick Master Incubator, Company.

viernes, 22 de noviembre de 2013

MINAGRI: EN CAMPAÑA NAVIDEÑA SE OFERTARÁN HASTA DOS MILLONES DE PAVOS.


Se estima que para está campaña de fiestas de Navidad y Año Nuevo, la oferta de pavo en el mercado local llegará a los 2 millones de unidades, cifra superior en 3,1 % respecto al año 2012 (1,9 millones de unidades), informó el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Además se estima que la disponibilidad de carne de pavo en el mercado nacional será de 13,4 miles de toneladas, superior en 4,7 % respecto al año 2012 (12,8 miles de toneladas), la misma que cubriría la demanda de los consumidores peruanos.

La producción de pavo para atender el mercado interno incluye las importaciones de pavo entero congelado, descontando el pavo destinado a la exportación (entero y trozado) y el destinado a la cobertura al mercado local (trozado).

Para este año, las importaciones de pavo entero congelado llegarán a 33 toneladas, cantidad superior en 25% respecto al año 2012 (26 toneladas).

jueves, 21 de noviembre de 2013

VIERNES AVÍCOLA: "BETAÍNA Y SU CONTRIBUCIÓN PARA LA INTEGRIDAD INTESTINAL"


Tema: "Betaína y su contribución para la Integridad Intestinal".
Expositor: Dr. Luiz Gustavo Rambola, Gerente Técnico Regional de Excentials / Orffa.
Día: 22 de noviembre
Lugar: Facultad de Medicina Veterinaria de UNMSM
Hora: 7.30pm
Organizador: Amevea Perú
Auspicio: Montana

martes, 19 de noviembre de 2013

NUTRIGENÓMICA: USTED, ¿ES LO QUÉ COME?

María Constanza Rodríguez
Departamento de Investigación, Alltech Brasil.

Intuitivamente, ser lo que comemos siempre tuvo sentido, sin embargo la Nutrigenómica llegó para fundamentar científicamente este dictado.

Revolucionando la nutrición
Durante los últimos 10 a 15 años, la investigación en nutrición ha sufrido grandes cambios en su foco basadas en la percepción de que muchos micronutrientes (vitaminas y minerales) y macro nutrientes (grasas, carbohidratos y proteínas) poseen la habilidad de actuar como señalizadores dietéticos potentes que interactúan con el DNA para activar o desactivar genes. La alteración de la expresión génica a través de la nutrición, por lo tanto, ofrece el potencial de cambiar la función biológica de forma benéfica. Los estándares de expresión génica en respuesta a ciertos nutrientes pueden ser vistos como “firmas dietéticas” (MÜLLER & KERSTEN, 2003). De forma simplificada, la Nutrigenómica es el estudio de esas firmas dietéticas con la finalidad de comprender como los nutrientes influencian la salud y el desempeño a nivel molecular. Las observaciones provenientes de experimentos de producción tradicionales son, en su mayoría, difíciles de interpretar; sin embargo, según el Dr. Ronan Power, Director de Investigación del Centro de Nutrigenómica Aplicada a la Nutrición Animal de Alltech en los EE.UU., la Nutrigenómica permite que el examinador analice el estándar de expresión de, literalmente, millares de genes en apenas un experimento.

Algunos términos importantes
Gen
Los genes sirven como manuales de instrucción para el organismo, ellos son las coordinadas para la construcción de todas las proteínas que participan de las funciones corporales. Están compuestos por ácido desoxirribonucleico (DNA).

DNA
Código (blueprint) para la producción de todos los componentes necesarios para el desarrollo y manutención de las células. El DNA contiene genes y cada gen representa una unidad funcional para la producción de proteínas específicas. 

Genoma
Es toda la información hereditaria de un organismo que está codificada en su DNA (o, en algunos virus, en el RNA).

Genómica
La genómica es el estudio de los genomas de los organismos. El conocimiento de la secuencia total de los genomas de algunas especies animales permitió, a través de diversas metodologías, averiguar  su operacionalidad, inclusive de una y de otra cadena del DNA, y sus matices de transcripción consonante a las células, tejidos, órganos, factores envolventes, etc.

Polimorfismo
Involucra una de dos o más variantes de una secuencia particular de DNA. Cuando esa variación en la secuencia de DNA es común en la población, es llamada de polimorfismo; si es rara, es llamada de mutación. El punto de corte utilizado es 1%, si la variación aparece en más del 1% de la población es un polimorfismo, en caso contrario es llamada de mutación.

Alelo
Una de las diversas formas alternativas de un gen específico que ocupa una cierta región del cromosoma.

Biomarcadores o marcadores biológicos
Moléculas que, algunas veces, pueden ser encontradas en la sangre, otros fluidos corporales o tejidos, pudiendo ser usadas para medir la presencia, progreso de una enfermedad o efectos del tratamiento.

Regulación génica
A pesar de que todas las células de nuestro organismo presentan un conjunto completo de genes idénticos, apenas una fracción de esos genes está expresada o “ligada” en cada tipo celular. Es el subconjunto de esos genes que están expresados que fornece a cada célula  su función específica y  sus características estructurales. Por ese motivo, por ejemplo, las células hepáticas son totalmente diferentes, en su estructura y función, de los melanocitos en la piel. Mientras los hepatocitos presentan funciones como metabolización de sustancias y producción de la bilis, los melanocitos secretan melanina, siendo responsables por la coloración de la piel. Cuando un gen está activado, regulado positivamente, la maquinaria celular comienza a transcribirlo en otro tipo de material genético llamado RNA mensajero (mRNA). Algunos de esos mRNA contienen el “código” o el mensaje que entonces será traducido en una o parte de una proteína. De esa forma, tipos celulares distintos son regulados y expresan diferentes proteínas que darán la identidad a cada célula, tejido y órgano de nuestro cuerpo.

Ahora sí, ¿qué es Nutrigenómica?

Nutrigenómica o genómica nutricional
La Nutrigenómica estudia la amplia influencia de la nutrición en el genoma. Dentro de la perspectiva de la Nutrigenómica, los nutrientes son señalizadores dietéticos que son detectados por los sensores celulares que influencian la expresión génica y proteica y, subsecuentemente, la producción de metabolitos. De esa forma, estándares de expresión génica, expresión proteica y producción de metabolitos en respuesta a determinados nutrientes o regímenes nutricionales pueden ser vistos como “firmas dietéticas”. La Nutrigenómica busca examinar esas firmas en células, tejidos y organismos e intenta comprender cómo la nutrición influencia la homeostasis. Además de eso, la Nutrigenómica busca identificar los genes que influencian el riesgo de enfermedades relacionadas a la dieta en una escala amplia del genoma, además de comprender los mecanismos que están por atrás de esa predisposición genética (MÜLLER & KERSTEN, 2003).

¿Cómo los nutrientes afectan a los genes?
Los componentes de la dieta pueden afectar la expresión génica directamente o indirectamente, reaccionando como ligandos para receptores de factores de transcripción o afectando positiva o negativamente a las vías de señalización (KAPUT & RODRIGUEZ, 2004). Esos factores de transcripción se unen al DNA para direccionar el estándar del mRNA, orquestando la producción de proteínas específicas. Hay varios ejemplos en la literatura de nutrientes que interaccionan con factores de transcripción como los retinoides, ácidos grasos, glucosa y fierro provenientes de alimentos como la zanahoria, el salmón, las harinas, forrajes, granos, etc. Los retinoides y ácidos grasos inducen al gen de la acyl-CoA oxidasa in vivo, el ácido retinoico activa un factor de transcripción al  unirse a él (KELLER et al, 1993) y el consumo de altas cantidades de carbohidratos lleva al aumento de la expresión del mRNA, primero por el aumento de la transcripción de más de doce enzimas involucradas en las vías lipogénica y glicolítica, involucradas en la conversión de glucosa en ácidos grasos (FOUFELLE & FERRÉ, 2002). Nutrientes como el fierro y la glucosa controlan la estabilidad del mRNA y las tasas de traducción de ciertos transcritos a través de la interacción de las proteínas citosólicas con secuencias específicas de nucleótidos (CLARKE & ABRAHAM, 1992). El fierro comanda la regulación de la estabilidad y controla la traducción del mRNA de la transferrina y de la ferritina, responsables por la internalización celular y transporte de fierro (KLAUSNER & HARFORD, 1989). Por todos esos motivos los nutrientes son considerados como ingredientes bioactivos, y esos ejemplos son apenas algunos de los millares que ocurren entre los nutrientes y los genes diariamente.

¿Cómo estudiar la interacción de los nutrientes con nuestros genes?
Una de las tecnologías utilizadas en el estudio de la Nutrigenómica son los microarreglos de DNA (Microarrays o Gene Chips)

Micro arreglos de DNA
Los micro arreglos posibilitan el acceso de los efectos específicos de una dieta o nutriente, sobre la expresión de una gran proporción del genoma entero. El Proyecto Genoma Humano permitió la identificación de los cerca de 25.000 genes presentes en el DNA humano. La determinación de la secuencia de los 3 billones de pares de bases del DNA está auxiliando en la comprensión del funcionamiento de células, tejidos y hasta de organismos enteros. Ese conocimiento no se limita apenas a humanos, otras especies como ratones, primates, aves, bovinos y cerdos también ya están parcial o enteramente secuenciadas.  También llamado de gen chip, la tecnología de los micro arreglos fue adaptada de los microchips usados por la industria de la computación. Emparejando la información reunida del genoma con los avances recientes de la nanotecnología, los micro arreglos son creados por equipos de robótica que tramitan cantidades minúsculas de millares de secuencias génicas en una superficie, un chip, que no ultrapasan el tamaño de un fósforo. En el chip, cada gen presenta una localización específica y es representado por múltiples copias de él mismo. La tecnología por atrás del gen chip es bastante sencilla y explota un aspecto básico del DNA y RNA, la capacidad de una molécula de RNA de ligarse o hibridar la secuencia de DNA o molde del cual fue transcrita, pero no las secuencias diferentes de la suya propia. Para determinar qué genes están activados y cuáles están desactivados en una determinada población de células, es necesario primero colectar moléculas de RNA mensajero (mRNA) presentes en las células. Esas moléculas de RNA son, entonces transcritas en el laboratorio en una molécula estable llamada de DNA complementar (cDNA).  La molécula de cDNA también es capaz de hibridar con el molde de DNA del chip. Todas esas moléculas de cDNA entonces son marcadas con un colorante fluorescente y, a continuación, entran en contacto con la lámina de microarreglo (gen chip). Las respectivas moléculas marcadas  encontrarán y se ligarán a sus cintas complementares (genes) en el micro arreglo, identificándolos con una marca (tag) fluorescente. Finalmente, varios pasos de enjuague son utilizados para la remoción de las moléculas de DNA que no hibridaron. Para descifrar los resultados, el investigador necesita utilizar un scanner capaz de medir la intensidad de cada ponto fluorescente del micro arreglo. Si un gen en particular de la población de células está altamente activo, produce varias copias de mRNA (en la forma de cDNA marcados) que hibridarán con sus copias génicas correspondientes en el microarreglo. Eso genera un área con mucha fluorescencia. Por otro lado, genes poco activos producen pocos mRNA, que resultan en puntos de fluorescencia más débiles. Si un determinado gen no presenta ninguna fluorescencia, eso significa que no fueron sintetizados mRNAs en esa población de células de interés, indicando que el gen se presenta inactivo en esas células. Se puede utilizar también un método de detección con dos canales, donde son utilizados dos fluoróforos con longitud de onda distinta y la hibridación ocurre por competición. El grupo que presenta mayor abundancia de mRNA tendrá el spot marcado con  su color. Un ejemplo es el que ocurre con células cancerosas y células normales. Si marcamos las células cancerosas en rojo y las normales en verde, los puntos en rojo representan genes más expresados en las células cancerosas y los en verde genes más expresados en las células normales. El potencial de esa tecnología se vuelve evidente al considerar las comparaciones que pueden ser realizadas entre células de un animal joven versus células de un animal viejo, células cerebrales de un individuo normal versus células de un individuo con Alzheimer, y así sucesivamente. Esa tecnología nos ofrece información vital sobre la importancia de los genes en la manutención de una célula saludable y qué genes son movilizados en respuesta al estrés y las enfermedades.

Beneficios de las investigaciones con Nutrigenómica.
Al ser capaz de comprender genéticamente cómo los compuestos químicos de dietas comunes afectan al equilibrio entre la salud y la enfermedad, por  la alteración de la expresión de genes o estructuras de un individuo, será posible intervenir en la nutrición delineando dietas personalizadas que puedan retardar enfermedades, optimizar y mantener la salud humana. Además de los beneficios para los seres humanos, esa ciencia vanguardista también auxiliará a establecer estrategias nutricionales que puedan traer significativa mejoría en la salud y productividad animal.

Es importante subrayar que las investigaciones que involucran sustancias bioactivas en culturas de células humanas, como las asociaciones realizadas a partir de estudios epidemiológicos, son consideradas apenas como preliminares hasta que estudios clínicos en humanos sean realizados para verificar esos efectos y mecanismos. Un gran paso será establecer biomarcadores necesarios para cuantificar la respuesta biológica positiva a la ingestión del nutriente.

Cuando la Nutrigenómica es bien aplicada promueve una mayor comprensión de como la nutrición influencia a los genes.


Referencias
MULLER, M.; KERSTEN, S. Nutrigenomics: Goals and strategies. Nature Reviews (2003) 4: 315-322.

KAPUT, J.; RODRIGUEZ, R.L. Nutritional genomics: the next frontier in the postgenomic era. Physiol. Genomics (2004) 16: 166-177.

KELLER, H.; DREYER, C.; MEDIN, J.; MAHFOUDI, A.; OZATO, K.; WAHLI, W. Fatty acids and retinoids control lipid metabolism through activation of peroxisome proliferation-activated receptor-retinoid X receptor heterodimers. Proc. Natl. Acad. Sci. (1993) 90: 2160-2164.

FOUFELLE, F.; FERRÉ, P. New perspectives in the regulation of hepatic glycolitic and lipogênica genes by insulin and glucose: a role for the transcription factor sterol regulatory element binding protein-1c. Biochem. J. (2002) 366: 377-391.

CLARKE, S. D.; ABRAHAM, S. Gene expression: nutrient control of pre- and posttranscriptional events. FASEB J. (1992)6:3146-3152.

KLAUSNER, R. C.; HARFORD, J. B. Cis-trans models for post-transcriptional gene regulation. Science (1989) 246: 870-872.



MECANISMO DE ACCIÓN DEL SESQUICARBONATO DE SODIO (S-Carb) Y BICARBONATO DE SODIO EN CONDICIONES DE ESTRÉS CALORICO EN AVES

Sandra Milena Rivera Riveros. Directora Técnica Biotecno SAS
Ing. Daniel Leiva García. Dpto. Técnico Battilana Nutrición SAC


Desde el punto de vista productivo de las aves, es importante evitar el estrés calórico para una buena producción de huevo o carne, ya que está plenamente comprobado, que las condiciones crónicas de estrés hacen que los pollos crezcan o engorden más lento y las gallinas produzcan menos huevos y de menor calidad. Existen estrategias nutricionales que pueden ayudar a reducir los efectos negativos del estrés calórico sobre los rendimientos productivos y la mortalidad, una de ellas es el uso de  Sesquicarbonato de sodio (S-Carb) o Bicarbonato de Sodio en la dieta para prevenir la alcalosis respiratoria para mantener la osmolaridad y función celular. Sin embargo, el mecanismo de acción de estos buffers es diferente para atenuar las alteraciones de equilibrio acido-base y capacidad amortiguadora.

Las alteraciones en el equilibrio acido-base se definen como los cambios de los sistemas tampón o de intercambio catiónico en el organismo animal, causando una desviación del pH en los líquidos corporales. Para entender  mejor este concepto, debemos saber  que la mayoría de procesos metabólicos  producen ácidos fijos o no volátiles originados del metabolismo de las proteínas y CO2 como productos  terminales. Adicional a los ácidos metabólicos,  los ácidos ingeridos en la dieta  hacen que  aumenten estas sustancias ocasionando un descenso en el pH corporal,  el cual se expresa como la concentración de iones H+, los mismos que ceden los ácidos al medio.

Las herramientas o mecanismos que tiene el animal para  mantener la integridad del medio interno controlando las desviaciones de pH comprenden mecanismos químicos y fisiológicos.

A. MECANISMOS QUIMICOS: El sistema ácido carbónico/bicarbonato ubicado en el fluido extracelular, es el más importante y el primero en reaccionar para mantener el equilibrio acido-base. El ácido carbónico esta débilmente ionizado y debe coexistir con su sal para eliminar eficazmente los iones H+, dependiendo principalmente de dos equilibrios:


      B. MECANISMOS FISIOLOGICOS: El pulmón regula la presión de CO2 a través de la respiración.  Es el encargado de la eliminación del dióxido de carbono, producto del metabolismo oxidativo. El riñón regula la concentración de bicarbonato en plasma a través de su resorción y síntesis.

Estrés calórico en aves y uso de aditivos
Durante el estrés calórico en las aves y dependiendo de la duración de esta, se desencadena  mecanismos químicos y fisiológicos, presentándose como primera reacción un incremento de la respiración (jadeo) lo que conduce a una disminución del CO2 a nivel sanguíneo, la reacción compensatoria es producir H2CO3 tomando los iones circulantes H+ y HCO3-, entonces el ácido carbónico se disocia en CO2 y H2O.  El resultado es un incremento en el pH y una disminución del ion HCO3- ocasionando una alcalosis respiratoria.  Aquí se presenta otro proceso compensatorio cuando se extiende el tiempo del estrés, el riñón retiene iones H+ y excreta iones HCO3- para subir el pH generando una acidosis metabólica compensatoria.  En este punto, se requiere el uso de aditivos en el alimento, como bicarbonato de sodio o sesquicarbonato de sodio que actúan como buffer. Cuando el CO2 aumenta, la frecuencia respiratoria disminuye, aumenta el ion HCO3- y disminuye el pH aliviando así la acidosis metabólica (Fig. 1).


Mecanismo de acción de los Buffers

Durante el estrés calórico el bicarbonato de sodio y el S-Carb presentan mecanismos diferentes de disociación, teniendo el S-Carb mejor capacidad amortiguadora debido a que tiene la capacidad de amortiguar 3H+ vs H+ por parte del Bicarbonato de sodio y una molécula adicional disponible de HCO3-   el cual será importante en el proceso de formación de Carbonato de calcio  (CaCO3) presente en la cascara.


Como vemos en el caso del S-Carb, el carbonato de sodio presente en su estructura es una fuente adicional de bicarbonato. Por otro lado comparando el cuadro N° 01, observamos que utilizando la misma cantidad de buffer en ambos casos, el S-Carb absorbe un 10% más de iones H+ que el bicarbonato de sodio.

Debemos considerar además las alteraciones fisiológicas durante el estrés calórico, ya que ocurre una pérdida de electrolitos (Na+, K+, Ca2+) en las deyecciones que conduce a un desequilibrio electrolítico. La pérdida de calcio es importante en si misma ya que empeora la calidad de la cáscara del huevo, viéndose en las granjas un aumento de roturas y fisuras de huevos; asimismo ocurre una respuesta a nivel renal aumentando la excreción de este bicarbonato junto con iones positivos como el Na+, K+ y Ca2+. Este aumento de la osmolaridad extracelular causa una pérdida de agua intracelular, lo que es compensado por un aumento en el consumo de agua del ave. El aumento en el consumo de agua no es suficiente como mecanismo compensatorio y se instaura una deshidratación, que es una de las causas principales de muerte en el caso de estrés calórico. El S-Carb tiene una ventaja competitiva, ya que al momento de la disolución este nos aporta 3Na+ a diferencia del bicarbonato de sodio  donde su aporte es de solo un Na+ corrigiendo más eficientemente la perdida de Na+ a nivel renal, favoreciendo la osmolaridad celular para reducir las pérdidas de agua intracelular y por consiguiente reducir el problema de deshidratación.

Cuadro N° 01 Capacidad buffer de del Bicarbonato de sodio y S-Carb
Composición
Peso molecular
Numero de iones H+ capaz de absorber por molécula
Relación de iones H+  capaz de absorber
No. iones H+ capaz de absorber una misma cantidad de buffer (84 g)
NaHCO3
84
1
1/84 = 0,012
1
NaHCO3.Na2CO3.2H2O
226
3
3/226= 0,013
1,115
Fuente propia

En Gallinas de postura sometidas a temperaturas elevadas originará una competitividad por el ion bicarbonato. La exposición al calor  y el consumo reducido de alimento afectan el rendimiento productivo y la calidad de la cáscara, considerándose que la producción y peso del huevo son influenciados por la reducción en el consumo de alimento, mientras que la calidad de la cascara es influenciada por la alta temperatura (Sauveur y Picard, 1987). Por lo tanto, es posible que a altas temperaturas las gallinas tienen un requerimiento nutricional para el bicarbonato, como ha sido sugerido para pollos de engorde por Teeter et al. (1985) y Balnave y Gorman (1993).

La hiperventilación y alcalosis respiratoria que ocurre cuando las gallinas se encuentran a altas temperaturas se ven reflejados con una pérdida de CO2 y bicarbonato en la sangre. Esta pérdida de dióxido de carbono se acentúa por la necesidad de bicarbonato en la sangre para amortiguar los iones hidrógeno producidos durante la formación de la cáscara de huevo (Makled y Charles, 1987). Sin embargo, se requiere de ion bicarbonato para la formación de Carbonato de calcio (Ca2CO3) originando una competencia por esta molécula. Como sabemos el S-Carb nos aporta 2 moléculas de HCO3- a diferencia del Bicarbonato de sodio con el aporte de un solo ion bicarbonato, por tanto el S-Carb es igualmente competitivo en el aporte de este ion para el proceso de formación de la cascara ante el efecto de estrés calórico y como consecuencia más eficiente al captar los H+ generados en el proceso de deposición de carbonato de calcio. Sin embargo experimentos con bicarbonato marcado con 14C, indican que probablemente mucho de este HCO3- se deriva del CO2 metabólico producido por el útero (catalizada por la anhidrasa carbónica) más que del bicarbonato del suero (Cuca G y Avila G, 2011).

Los resultados de investigación que muestran una mejor calidad de la cáscara del huevo han sido muy consistentes cuando se utiliza alimentación de media noche, así como en situaciones comerciales de estrés por calor prolongado. Resultados de campo (Tabla 01 y 02) en donde bien el uso de S-Carb o bicarbonato de sodio en épocas calurosas mejoran la calidad de la cáscara del huevo cuando se alimenta a un nivel igual de sodio, no hubo diferencias entre S-Carb y bicarbonato de sodio. Ambas fuentes de sodio redujeron la incidencia huevos rotos a temperaturas elevadas donde los problemas de calidad cáscara son de mayor preocupación. Sin embargo el menor nivel de inclusión en la dieta por parte del S-Carb hace que tenga una ventaja sobre el bicarbonato de sodio, además de la facilidad de manejo y pureza del producto (FMC Industrial Chemicals, 2000).

Tabla N° 01.  Cambio Dietarios y Performance

Control
50 meq
Bicarb
50 meq
S-Carb
100 meq
S-Carb
% Producción
76.70a
74.49ab
75.18a
72.25b
% Huevos rotos
0.45a
0.31a
0.34a
0.35a
Peso Huevo (gr)
52.11a
50.79b
51.24b
60.70b
Gravedad especifica
1.0752b
1.0768a
1.077a
1.0773a
Adición de Bicarb o S-carb
en la dieta (%)
0
0.41
0.36
0.72






Tabla N° 02. Efecto de Temperatura sobre el porcentaje de huevos rotos

Control
50 meq
50 meq
100 meq
Bicarb
S-Carb
S-Carb
Normal
0.378ab
0.053b
0.45ab
0.481ab
Templado
0.372ab
0.581ab
0.274b
0.181b
Caluroso
0.603a
0.298ab
0.292ab
0.392ab


CONCLUSIONES:
Pueden ocurrir  alteraciones del equilibrio acido-base de los animales por razones dietarias y/o stress calórico. Ante estas situaciones el animal necesita dar prioridad a  mecanismos de control  metabólico, por lo que sus vías metabólicas destinadas a la producción no pueden llevarse a cabo con la misma eficiencia. Más aún, cuando estos mecanismos son insuficientes para mantener el equilibrio acido-base se ocasionan desequilibrios que afectaran los resultados zootécnicos.
Es claro que ambos buffers, bicarbonato de sodio y sesquicarbonato de sodio  son útiles a la hora de tratar un desbalance acido-base y amortiguar los efectos de temperaturas elevadas, sin embargo el sesquicarbonato de sodio tiene un mayor aporte de electrolitos, y mayor disponibilidad de iones HCO3-, además de tener un 10% más de capacidad amortiguadora, entendiéndose esto como la capacidad de absorber más iones H+ haciéndole más eficiente como buffer.

BIBLIOGRAFIA

Balnave, D., and D. Zhang, 1993. Responses of laying hens on saline drinking water to dietary supplementation with various zinc compounds. Poultry Sci. 72:603–606.
Cuca Garcia M, Avila Gonzales E, Pro Martinez A, 2011. Alimentación de las aves. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de zootecnia. México.
Donald Voet, Judith G. Voet, Charlotte V. Pratt. 2007. Fundamento de Bioquímica. Segunda edición.   Ed. Médica Panamericana.  Buenos Aires-Argentina.
FMC Industrial Chemicals, 2000,  Heat Stress in Layers. Technical White Papers. http://www.fmcchemicals.com/Applications/AnimalNutrition/TechnicalWhitePapers.aspx
Lesson and Summers, 2005. Commercial Poultry Nutrition, 3rd ed. University Books, Guelph, Ontario, Canada
Makled, M. N., and O. W. Charles, 1987. Eggshell quality as influenced by sodium bicarbonate, calcium source and photoperiod. Poultry Sci. 66:705–712.
Sauveur, B., and M. Picard, 1987. Environmental effects on egg quality. Pages 219–234 in: Egg Quality—Current Problems and Recent Advances. R. G. Wells and C. G. Belyavin, ed. Butterworths, London, UK.
Teeter, R. G., M. O. Smith, F. N. Owens, S. C. Arp, S. Sangiah, and J. E. Brazile, 1985. Chronic heat stress and respiratory alkalosis: occurrence and treatment in broiler chicks. Poultry Sci. 64:1060 1064.